#Política

Los efectos de la tesis Longueira

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace poco más de una semana el Ministro Longueira puso en el debate político sus planteamientos presidenciales. Sus palabras causaron efectos al interior del oficialismo sobre un tema que cada día es más sensible y aumenta de temperatura.

Desde ese momento, se han sucedido días de proto-definiciones presidenciales. La tesis Longueira abrió un debate que no sólo parecía dormido, sino también que estaba sometido a la tiranía de las encuestas. Si bien hay consenso en el bloque de gobierno que no es el momento “definitivo” de las definiciones, sí era una coyuntura en la que había que sincerar posiciones. Era el momento de avanzar. La tesis Longueira movió las aguas y movilizo las voluntades, los deseos y las pasiones. La coyuntura presidencial, desde momento adquirió otra lógica.

La elección de un candidato presidencial implica, entre otros, definir el mecanismo que se usará para escoger la mejor alternativa. En esa dirección, el oficialismo tiene cuatro caminos; En primer lugar, están las encuestas que dan cuenta del mejor posicionado para la Opinión Pública. En segundo, surge la idea de realizar primarias. En tercer término, la designación “a dedo” por los partidos; y finalmente, ir a una primera vuelta presidencial con dos o tres presidenciables.

En relación a los postulantes potenciales Longueira menciona cinco alternativas. En efecto, junto al triedente (Allamand, Golborne y el mismo) agrega a otros dos Ministros –más bien, Ministras- Matthei y Schmidt. Sin embargo, los presidenciables reales se reducen a tres. El independiente Golborne y los dos militantes históricos del sector.

En ese cuadro presidencial lanza su tesis. Ella apunta a que en términos de mecanismo el sector debe usar uno “participativo” para elegir a su abanderado. Cada coyuntura tiene su afán. Hace un año se mostraba partidario de las encuestas. La política es dinámica y la realidad porfiada. Ya sabemos que un año en política es mucho tiempo. Y ello, para lo que ha pasado y lo que podría pasar. Dentro de ambos mecanismos, el más participativo es la primera vuelta presidencial.

La tesis Longueira, por tanto, plantea que si Bachelet va a la presidencial el sector deberá competir en primera vuelta con tres alternativas; un RN, un UDI y un Independiente. La razón política tiene que ver con la necesidad táctica de sumar votos de todos lados –sobre todo, de una DC que no lleva candidato-, con que la UDi debe tener candidato y con que la ex mandataria no gane en primera vuelta. La razón emocional tiene que ver con el hecho de que el Ministro se re-encantó con la política y no se quiere quedar sin opción presidencial.

Rápidamente sus planteamientos quedaron aislados. Los primeros dardos vienen de su propio partido. El Consejo del partido –realizado un día después de hacer públicos sus planteamientos- se mantuvo cauto y neutro frente al tema presidencial. No hubo proclamaciones ni definiciones. El Partido siguió en la indefinición entre Longueira y Golborne. El ideal es Longueira y lo pragmático es Golborne. Se mantenía el equilibrio entre ambos al interior del partido. No era el momento de proclamaciones.

Sin embargo, mientras se insiste en que el partido debe tener candidato –al son del “se siente, se siente, Longueira Presidente”- se emite un voto político que le da vida a Golborne. El nuevo Presidente –Melero- afirmaba que “será un objetivo de esta directiva tener un candidato presidencial de la UDI” y que Longueira ha ido ganando un posicionamiento “más amplio y transversal, que… lo pone en una posición mucho más competitiva, lo que genera mucho entusiasmo al interior de la UDI”.

Las reacciones de Golborne no se hicieron esperar. El Ministro de Obras Públicas tiene sus fichas en las encuestas y en que su posicionamiento se mantenga, a lo menos, hasta fin de año. En esa dirección declara que “el tema de las elecciones presidenciales es una materia del año 2013. No nos pongamos nerviosos”.

Sobre la tesis Longueira, afirma que "es una idea adicional, pero a mí no me parece la más apropiada… la unión hace la fuerza”. Para ganar hay que construir  “amplias mayorías, que se logran con unidad, con una sola integración, con un programa común”. Asegura que espera un candidato “de unidad”. Sobre el mecanismo a usar para la definición final sobre el postulante, expresa que es una decisión de los partidos.

Tiempo atrás, el Presidente de RN –Carlos Larraín- se mostraba partidario de que el mecanismo fuera “la primera vuelta presidencial”. La idea pierde fuerza y las declaraciones de una semana de proto-definiciones siguen. En esa dirección, el Senador Larraín también prefiere candidato único como la mayoría del sector. Junto al candidato único surge el mecanismo de primarias como el más adecuado hoy para elegir el abanderado oficialista.

Mientras es una idea dominante en RN desde hace mucho tiempo, ha comenzado a ganar fuerza en la UDI. En esa dirección, De la Maza afirmaba que si la competencia está equilibrada había que ir a una “primaria abierta”. Con estas palabras, deja encendida la posibilidad de que las encuestas sean el mecanismo a usar. Más que mal, “se debe actuar con realismo político”.

Ese mismo realismo es el que está en el fondo de los planteamientos del senador Espina. Afirma que quiere candidato único elegido en una primaria. Sin embargo, deja abierta la posibilidad de que “si un candidato está muy bien posicionado en las encuestas y… ninguno quiere competirle…. No se puede inventar la competencia”. En relación a los tres mejor posicionados hoy, afirma que la opción de Golborne “es la más potente… Las cifras demuestran que tiene más adhesión ciudadana”. Hay que cuidar, por tanto, su candidatura.

Los planteamientos presidenciales del sector siguen inundando el panorama. La pelota ha caído –esta semana- en el gobierno y RN.  En el partido los apoyos a su presidenciable se multiplican (Chahuán, Larraín, Lily, Monckeberg, Brown, Desbordes) y la fórmula de las primarias se fortalecen. El gobierno, por su parte, no entra a un debate que debe seguir otros cauces. Sin embargo, no debemos olvidar que el Presidente y el Ministro del Interior son de RN y cercanos al Ministro de Defensa. Es más, si se avanza en la Ley de Primarias podremos saber cuál es el mecanismo por el que se jugara el gobierno –y, por tanto, su candidato-.

No es el momento de definiciones finales. Pero, ya hay algunos avances. Si priman las encuestas, será Golborne el candidato. Si hay competencia al interior del oficialismo será una primaria o una primera vuelta presidencial entre la dupla Allamand-Golborne. En ambos escenarios, el que mayores probabilidades tiene para ser el candidato del oficialismo es el Ministro de Obras Públicas que entre sus ventajas está el hecho de que es hijo de la meritocracia y de la Educación Pública.

En el sector, nuevamente, se debaten entre el pragmatismo y las convicciones y entre la economía y la política.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de abril

Lo unico que comprendo y tengo certeza es que me agota y me frustra de sobremanera este sistema binominal en nuestro Pais, no nos entrega opciones, siempre son unos u otros, y al final ambos apuntan a las mismas politicas, continuamos teniendo problemas sociales importantes, y dificilmente podremos avanzar.
Es una pena, pues honestamente no me gusta la idea de que mis hijos, ni mis nietos logren tener un «pais mejorado».
Es obvio a los politicos esta situacion les acomoda y lo peor, es que nosotros solo podemos hacer ruido a traves de las redes sociales. Me pregunto… Como no va a existir alguno que este dentro de este mundo que no sea tan egoista y ambicioso y quiera cambiar completamente esta situacion?? el problema… el miedo! todos lo dejarian fuera.
realmente Lamentable…

11 de abril

Los sistema presidenciales estan «chacreados» cualquier wn se postula y quiere ser presidente, yo estoy por un gobierno dirigido por un parlamento, pero obviamente uno representativo, es decir gente diversa, no el chiste que tenemos hoy en dia, politicos acomodados usando el maquiabelico sistema binominal.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo