#Política

Liderazgo, en femenino

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

«Feminizar la política es el reto del siglo XXI», es cita que ilustra mi perfil en Twitter. No es mía, ojalá lo fuera. Su autora es Epsy Campbell, diputada costarricense: «Es fundamental que las mujeres seamos conscientes de que podemos liderar y de que sabemos hacerlo», completaba Campbell en esta entrevista.


Las mujeres que hacen política pueden incorporar otras escalas de valores en las relaciones (personales, sociales, institucionales, políticas), con otras sensibilidades y renovados matices, de las que todos (en masculino) tenemos mucho que aprender. Y, sobre todo, con otra agenda y otras prioridades. De esto trata la «feminización de la política».

Soledad Gallego-Díaz, una reconocida periodistas española, señalaba hace algún tiempo que «para combatir el antisemitismo no hace falta ser judío, para luchar contra el racismo no hace falta ser negro, pero, lamentablemente, a veces parece que para combatir la discriminación de la mujer hace falta ser mujer». Esta provocadora cita me sirvió de inspiración para escribir, en 2008, Políticas, mujeres protagonistas de un poder diferenciado; un libro sobre los modelos de liderazgo de las mujeres políticas y sobre los prejuicios y estereotipos machistas que condicionan su participación e influencia.

En el mundo hay tantas mujeres como hombres, o casi. Sin embargo, esta paridad numérica, como bien sabemos, no se refleja en las posiciones de poder. Según confirman cifras recogidas por ONU Mujeres, esos cargos continúan siendo ostentados por hombres: sólo un 22% de las y los parlamentarios del mundo eran mujeres en agosto del año pasado y únicamente 21 mujeres eran Jefas de Estado o Gobierno. Aunque en los últimos 20 años el porcentaje de mujeres en el poder se haya duplicado, la desproporción, la desigualdad y la injusticia continúan.

A esta infrarrepresentación debemos sumar una desigualdad más de tipo cualitativo. Una infografía de la Unión Interparlamentaria muestra que las pocas carteras ministeriales que son ocupadas por mujeres son, en su gran mayoría, las de asuntos sociales, medioambiente, igualdad, juventud, educación… mientras que los hombres suelen estar al frente de los ministerios de economía, defensa, política exterior, etc. Esta diferencia se debe, en buena medida, a unos estereotipos (instalados en la opinión pública y reproducidos por los medios de comunicación) que tienden a asociar ciertos rasgos de personalidad al género de los representantes, muchas veces ignorando sus habilidades y capacidades reales. Los hombres son altamente vinculados a conceptos como fuerza, competitividad, liderazgo, independencia, preparación, ambición… Y las mujeres con el esfuerzo, diálogo, sensibilidad, proximidad, prudencia, discreción y tenacidad.

Es cierto, también, que a las mujeres —con los límites de toda generalización— se les atribuye un estilo diferente de liderazgo y praxis política. Nuria Fernández describe este estilo como una «forma más abierta, colegial e inclusiva, caracterizada más por la cooperación que por el conflicto y la colaboración más que la jerarquía». Actitudes menos autoritarias, dinámicas más participativas y en equipo, relaciones menos jerárquicas y una mirada hacia el poder menos obsesiva y finalista, y -en cambio- más funcional e instrumental. Para Ruth Sealy, experta de la Universidad de Londres, «las mujeres se encuentran más cómodas usando un modelo de liderazgo llamado transformacional, lo cual implica saber motivar más y mejor, saberse ganar la confianza de la gente y animar a sus subordinados a desarrollar su potencial […] mientras que los hombres suelen encajar con el estilo tradicional, más autocrático».

Las mujeres que hacen política pueden, y ejemplos no nos faltan, comportarse con los roles y estereotipos culturales del machismo político; pero también pueden incorporar otras escalas de valores en las relaciones (personales, sociales, institucionales, políticas), con otras sensibilidades y renovados matices, de las que todos (en masculino) tenemos mucho que aprender. Y, sobre todo, con otra agenda y otras prioridades. De esto trata la «feminización de la política».

La política secuestrada y monopolizada por un exceso de testosterona no puede responder ya a las nuevas demandas sociales de la nueva política que nuestra debilitada democracia necesita.

TAGS: igualdad de género Ley de cuotas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
El Burrito

17 de marzo

Seria bonito ver mas mujeres lideres

en realidad seria bonito ver a mas lideres capacitadxs para el cargo que ejercen, la sociedad nos impone muchos estandares ya en la actualidad ridiculos que impiden que las personas se desarrollen en todo su potencial, estaria bueno ver una mina con estudios politicos y una buena preparacion echando democraticamente de los altos mandos a los dinosaurios que por generaciones han estado parasitando a los contribuyentes

creo que en el siglo XXI el pueblo comienza a darse cuenta que no importa la raza, el genero, la orientacion sexual, la religion o el apellido de quien los lidera sino su capacidad, lamentablemente aun vivimos en una nacion convenientemente fragmentada y muchos de los parasitos del estado se aprovechan de eso 🙁

18 de marzo

«Aunque en los últimos 20 años el porcentaje de mujeres en el poder se haya duplicado, la desproporción, la desigualdad y la injusticia continúan.»

______________________________________________________________________________________________________________

El método es el problema. NO HAY DEMOCRACIA. Luego, es la dictadura del poder económico quien secuestra las supuestas políticas.

Luego, el liderazgo se debe ejercer sobre ideas que mejoren el sistema, creando riqueza en el 99% de la población que sólo tiene el 1% de la riqueza mundial.

Ese liderazgo de ideas está asociado a herramientas de planeación y debate de las ideas, QUE NO EXISTEN

Luego, deben instaurarse y no se ha hecho. Grave falencia es eso. Limitante.

Sin embargo, si no fuera una limitante, no tendría mayor importancia si las ideas las fija una mujer o un hombre,

porque debe ser la fuerzas de las buenas ideas la que alcance los logros y para ello se deben tratar meteorológicamente esas ideas.

Un ejemplo de todas ellas.

Sabemos que la banca, el retail y los prestamistas son una fuente de pobreza para mucha gente que termina pagando lo que no debía y adquiriendo a crédito numerosas cosas por las que paga altos intereses en algunos casos.

Si el !0 % del Presupuesto de una Nación se destinara a financiar un banco que fuera de todos los ciudadanos de un país,

esa inmensa maquinaria de crear pobreza perdería fuerza y bla, bla, bla….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?