#Política

Libertad Sindical, el camino al desarrollo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La libertad sindical, sin derechos garantizados que la resguarden, es  sólo letra muerta.  El derecho a la libertad sindical no se limita al poder constituir un sindicato y  afiliarse o desafiliarse de éste a voluntad, sino, además, a la tutela y promoción de las expresiones colectivas que le son propias, es decir, el ejercicio de derechos en el desarrollo de la actividad sindical. Así lo entiende el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Convenios 87 y 98 de la OIT, y en el papel, recoge nuestra Constitución Política.

Una práctica atentatoria o práctica desleal, es toda acción u omisión que atente contra la libertad sindical, especialmente aquellas que afecten la negociación colectiva, sus procedimientos y el derecho de huelga.

Despidos por asistir a reuniones, bonos por no pertenecer a un sindicato, persecuciones a dirigentes, intervención en sindicatos, empresarios que crean agrupaciones de trabajadores paralelas, espías en asambleas, amenazas contra trabajadores, subcontratación “mula”, empresas con cientos de RUT distintos, y otros, son actos atentatorios contra la libertad sindical.

En Chile, año a año son cientos las denuncias por estas prácticas, que terminan, en el mejor de los casos, sólo con multas económicas menores.

Cuando la empresa sopesa entre, por una parte, los riesgos de tener un sindicato que pueda generar mejores condiciones laborales para los trabajadores (a costo de un poco menos de ingreso para su bolsillo), y por otra, simplemente pagar una multa anual, sin tener que negociar nada con nadie, los empresarios prefieren pagar las multas antes de permitir que quienes trabajan en sus empresas se organicen.

Las sociedades que han avanzado al desarrollo, lo han hecho de la mano de ciudadanos organizados, que han generado demandas y, por fuerza de sus organizaciones, han logrado cambios favorables para todos. Sin sindicatos que defiendan los derechos de los trabajadores, el empleador hará lo que quiera.

Se hace fundamental modificar nuestra legislación y penar los atentados contra la libertad sindical no sólo con multas, sino con penas privativas de libertad. Si así fuera, aquellos empresarios que ponen las multas en sus presupuestos anuales, lo pensarían dos veces antes de realizar prácticas que violentan a los trabajadores.

Hoy tenemos consagrada la libertad sindical en nuestra legislación, pero de poco sirve si no garantizamos en nuestro ordenamiento jurídico que los derechos que ella conlleva  puedan ser ejercidos. Al igual que hace 100 años, el presente no es el que queremos, y el futuro solo será posible con organizaciones fuertes, transparentes, preparadas, financiadas y participativas que luchen por sus derechos. Solo asi podremos abrir las grandes alamedas.

* Daniel Manouchehri, tiene 26 años, es estudiante de derecho y miembro del comite central del Partido Socialista de Chile. http://www.twitter.com/dmanoucheri.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de octubre

Coincidiendo contigo en que las sociedades desarrolladas cuentan con derechos sindicales importantes y consolidados por ley, creo que es parcial decir -como sugieres en tu entrada- también es cierto que en la actualidad las democracias más consolidadas -las europeas- están enfrentando un mayor conflictividad social porque sus modelos de desarrollo y estados de bienestar empiezan a presentar grandes problemas de financiamiento. Derechos sindicales no sustentables en el tiempo, creo a mi juicio, no sirven de mucho. Ello no implica, por cierto, que en Chile tengamos aún cierto piso que asegurar en este ámbito.

01 de octubre

Está establecido que los reales avances en equidad están dados por 1) El acceso a la educación 2) El fortalecimiento de los sindicatos y, con ellos, de la capacidad de negociar colectivamente. Si bien me parece interesante el plantear penas más duras para quienes obstruyan los derechos laborales, me parece más importante legislar, antes, en favor de la negociación colectiva. Acá el tema no es únicamente lo que se impide a los empresarios, sino también lo que se permite a los trabajadores. Y en ese sentido, la deuda es inmensa. Tenemos una gran mayoría de trabajadores no sólo no sindicalizados, sino también no contratados. En ese panorama, lo primero es terminar con los empleos vergonzosamente precarios en los que el trabajador no puede acceder a nada. Permitir formas de cohesión entre los subcontratados y la empresa a la que prestan servicio, entre los que están boleteando, son también modos de otorgar poder a los trabajadores.

Creo que es importante lo que planteas, pero creo que es estrecho seguir pensándolo en términos binarios (empresas-sindicatos) cuando el trabajo hoy se ha diversificado tanto y con ello, se han multiplicado las formas de abuso.

Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?