#Política

Ley de Garantías NNA: Hacernos cargo de la diversidad familiar chilena

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo primero que resaltó al leer el anunció de la Presidenta Bachelet sobre una Ley de Garantías de Derechos de la Niñez y Adolescencia fue la palabra garantías. Es una palabra que hasta el momento le ha quedado bastante grande a nuestra legislación y jurisprudencia chilena en relación a los derechos de los niñxs y derecho de familia, porque  va mucho más allá de los meros acuerdos político-centristas que acostumbramos ver dentro de las discusiones “valóricas” que pasan por la cámara de diputados.


Si queremos realmente crear una nueva cultura de respeto a los niños, niñas, niñes y adolescentes, es necesario hacer las cosas de una nueva manera y no como siempre se ha hecho.

En septiembre ingresará la Ley de Garantías de Derechos de la Niñez y Adolescencia a la cámara de diputados (que debiera haber ingresado este mes de agosto) pero que hasta el momento se verá  en el mes de la patria para algunos, y en el mes de la matria para nosotras.  Con respecto a dicha ley  el pasado 19 de agosto, Estela Ortiz, Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Infancia  dio una entrevista en Radio Zero  para justamente abordar la Ley de Infancia, la nueva ley de adopción, el rechazo a las reformas planteadas por el gobierno de Bachelet y temas pendientes en derechos humanos.

La entrevista me dejó con gusto a poco, esperaba escuchar mayor información de parte de Estela Ortiz pero a pesar de no haber dado declaraciones muy reveladoras sobre la ley de infancia, sí debo destacar que tocó un punto que para nosotras como familia lesbomaternal (dos madres lesbianas criando a una hija) fue clave.

Una de sus declaraciones tiene relación con la denegación de derechos que más afecta directamente a nuestros hijxs  y nuestras familias: “Tenemos que hacernos cargo de la diversidad de familias que tenemos en Chile”.  El hecho de escuchar a Estela Ortiz abiertamente declarar que Chile debe hacerse cargo de las familias diversas nos da entender que lo que viene en el proyecto de ley buscará crear una nueva cultura éticamente correcta de respeto a los niños, niñas, niñes y adolescentes.  Esto sin lugar a dudas es una afirmación que hemos largamente esperado escuchar de parte del gobierno.  En el fondo, que todxs nosotros nos hagamos cargo, finalmente de todas las familias por igual, es el motor principal que nos motiva a incidir políticamente, que nos lleva a ser transparentes en nuestros ámbitos como el colegio de nuestra hija, en nuestros trabajos, con nuestras familias, y en la sociedad, porque no tenemos ninguna razón de escondernos, ni de avergonzarnos, al contrario, tenemos muchas razones para sentirnos orgullosas de la familia que hemos construido en base del amor. Podremos ser  familias a quienes se nos niegan nuestros derechos,  pero llenas de amor, respeto y compromiso incondicional con nuestros hijxs. Somos familias que en plena libertad tenemos el deber de ejercer ciudadanía en la búsqueda de los derechos de nuestras familias.

Una cosa simple pero de fondo que debemos corregir en Chile, nosotros como familias sin derechos, cumplimos con todos nuestros deberes al igual que nuestros hijxs pero no contamos con el derecho de reconocerlxs, de protegerlxs legalmente. Es ahí donde hay una grave falta a nuestra dignidad humana y peor aún es sostenida, mantenida y financiada por nosotrxs mismxs.

Aunque le pese a la oposición la idea de la existencia de nuestras familias y su obsesión de no comparar nuestras familias con la idea de la familia entre hombre y una mujer, la diversidad familiar es una realidad del cual se tiene que hacer cargo el Estado.  En el fondo,  a nadie se le obligará tener una familia con madres o padres del mismo sexo, si no la quieren. En nada afectará sus proyectos de vida con una familia de padres de distinto sexo, si no les agrada ese construcción de familia, no la tenga- es así de simple.

Dicho eso, mientras la oposición lucha por preservar un solo tipo de familia basado en el sexo y orientación sexual de los padres, nosotras luchamos para que a ningún hijx se les vulnera sus derechos inherentes, sea de la familia que sea.  Es precisamente la garantía de derechos  lo que se necesita para resguardar de manera integral y permanente a todxs lxs hijxs de los prejuicios personales y arbitrarios del sector opositor que no le guste, sea de la ciudadanía o del gobierno.

Si tuviese la oportunidad de conversar con Estela Ortiz, lo primero que le comunicaría es que nuestros hijxs, sin importar su diversidad familiar, necesitan una ley marco que venga a garantizarles un trato equitativo.  Equidad, nada más y nada menos que eso.  Que a ellxs no les sirven las excusas como lo difícil que puede llegar a ser para algunos parlamentarios la idea de su existencia familiar. Sino que requieren de un trabajo ético alineado con los principios y derechos consagrados en la Convención sobre los derechos del niñx (CDN).  Lo que necesitan es la garantía de que sus derechos estén siempre por sobre la opinión político-centrista y heterosexista de parlamentarios opositores.

En hora buena, llegó el tiempo para que exista verdadera libertad para todxs lxs niñxs por igual. Los acuerdos políticos solo sirven si trabajan en función a la CDN y no en reservarlos como privilegios por solo algunos.  Si queremos realmente crear una nueva cultura de respeto a los niños, niñas, niñes y adolescentes, es necesario hacer las cosas de una nueva manera y no como siempre se ha hecho. Los argumentos heterosexistas de la oposición se contradicen completamente con la CDN, porque no se puede llamar a discriminar instrumentalizando el  interés superior del niño, cuando lxs hijxs justamente cuentan con la protección y cuidado adecuado de parte de sus madres o padres.  Es decir es tirado de mechas llamar a discriminar en nombre de su interés superior cuando es precisamente bajo ese mismo derecho que sus madres lesbianas, padres gay o trans están actuando en búsqueda de protegerlos y contar con un estatuto legal para garantizar su bienestar.

La oposición crea una incoherencia de parte del debate que busca en lo concreto defender la familia construida por padres de distinto sexo.  Una consideración primordial por el interés superior del niño en nada tiene que ver con defender el matrimonio entre un hombre y la mujer sobre el resto de la sociedad cuando nadie lo ataca.  Además el argumento débil de decir que se están discutiendo el derecho del niño y no de los adultos está lejos de ser verdadero,  cuando se establece en la CDN que el Estado tiene el deber de asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios por su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y con ese fin tomar decisiones legislativas y administrativas correspondientes.

En el fondo el Estado que todxs financiamos no puede seguir discriminando en contra de la diversidad familiar,  y reservando los derechos exclusivamente a la idea de una familia superior de un sector privilegiado.  Como madres lesbianas, cumplimos con nuestros deberes y no seguiremos financiando la vulneración de los derechos de nuestros hijxs, ni familias.  Es hora de hacernos cargo de una injusticia legislativa que afecta a nuestros hijxs.

TAGS: Familia Familia Homoparental Familia Lesbomaternal

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe