#Política

Ley Autocultivo y documentos emitidos por Comisión Salud

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El trabajo en la Comisión Salud de la Cámara Baja debe ser amplio y en momentos cómo el que vive Chile actualmente, sin duda alguna también desgastante. Muchas de las catástrofes naturales actuales derivan en problemas salubristas y de salud. Sin embargo la relevancia y formalidad que tienen los documentos emitidos por las Comisiones del Parlamento demandan rigurosidad y responsabilidad en cada informe emitido. Futuras opiniones y decisiones legislativas y políticas dependen muchas veces exclusivamente de la información que sea entregada internamente a los Honorables y a sus asesores. Además, la inclusión de elementos informativos entregados durante las exposiciones previas a las indicaciones parlamentarias a un proyecto de ley, son de vital relevancia para la profundización y actualización de las discusiones previas a las indicaciones en particular.


Lamentable que en acta no quede la importancia de nuestro patrimonio cañamero y nuestra tradición de oficio de cultivador, nuestra realidad invisibilizada y criminalizada como usuarios -que además es muy diferente a lo largo de nuestro diverso país- y nuestra libertad de ejercer la autodeterminación junto con exigir la inviolabilidad del hogar y la presunción de inocencia.

«INFORME DE LA COMISIÓN DE SALUD RECAÍDO EN LOS PROYECTOS REFUNDIDOS QUE MODIFICAN EL CÓDIGO SANITARIO Y LA LEY N° 20.000, SOBRE TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS, CON EL OBJETO DE LEGALIZAR EL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA EL CONSUMO PRIVADO, Y DESPENALIZAR SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES.» cita:

«La representante del movimiento “No Mas Presos por Plantar”, señora Macarena Valenzuela destacó, acerca de las iniciativas legales en estudio, el hecho de la despenalización del uso, porte y tenencia de las sustancias prohibidas. Agregó que las prácticas comunitarias y pacíficas de los autocultivadores para uso personal y colectivo, miembros de las diversas organizaciones sociales cannábicas del país, son el mejor ejemplo en que se puede basar la futura regulación del acceso y distribución de plantas prohibidas. Indicó que la organización que representa no está enfocada en el patrimonio o lucro, sino que en garantizar el acceso al cannabis como medicina, como uso sacramental y recreacional de un modo seguro y saludable. Hizo notar la urgencia de que los procesos gubernamentales y parlamentarios se aceleren a fin de evitar la criminalización de cannabicultores y usuarios de drogas. Añadió que los cannabicultores ejercen sus derechos en una lamentable clandestinidad. Finalmente, hizo alusión al proyecto de ley signado con el boletín N° 9496-11 precisando que están a favor de que se legisle sobre la materia, destacando sus puntos fuertes tales como:

  • Supervigilancia de la Seremi de Salud
  • Refuerzo de la presunción de inocencia
  • Deja en sede judicial la calificación de producción para consumo o tráfico
  • Legaliza porte de hasta 5 gramos de cannabis sin autorización previa
  • Abre las puertas al expendio de cannabis terapéutica por parte del Estado«

Cabe destacar que lo citado corresponde al punteo de una de las diapositivas expuestas, que tenía como fin ilustrar los puntos relevantes DE TODOS LOS PROYECTOS DE LEY A LA FECHA  que han intentado modificar la ley de drogas en Chile desde el 1er Proyecto del entonces Senador Ávila hasta el mencionado y citado proyecto fusionado despachado hace unas semanas para ser votado en Cámara Baja.

Jamás he expuesto o apoyado medidas prohibicionistas como las mencionadas que no corresponden a vocería nacional, ni a la postura respaldada por la ciudadanía. ¡Ésta síntesis en particular, no corresponde en lo absoluto a lo expuesto ni verbal, ni en apoyo de diapositivas! Se está des-contextualizando información y los Honorables que sólo accedan a ésta información oficial y no hayan sido partícipes de la comisión estarán siendo desinformados.

Punto aparte…me llama la atención como de 460 historias sobre esta planta, sus beneficios y cultivo en nuestro territorio nacional, además del contexto completo del origen del movimiento cannábico actual, lo único rescatado es lo que ayuda a justificar las medidas despachadas finalmente. Lamentable que en acta no quede la importancia de nuestro patrimonio cañamero y nuestra tradición de oficio de cultivador, nuestra realidad invisibilizada y criminalizada como usuarios -que además es muy diferente a lo largo de nuestro diverso país- y nuestra libertad de ejercer la autodeterminación junto con exigir la inviolabilidad del hogar y la presunción de inocencia.

¿Interpretación de información a antojo de terceros o simple “error involuntario”?

http://www.dropbox.com/s/eacfb97swj8t54l/Ley%20Autocultivo-%20Comisi%C3%B3n%20Salud%20presentaci%C3%B3n%20NMPPP%202014.mp4?dl=0
TAGS: Cannabis Despenalización Cannabis

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de abril

Muy asertivo y justo ojala que se tome conciencia felicidades

26 de abril

Ha sido interesante el resultado de investigar la historia del cáñamo y la «marihuana» en la historia de Chile, lo que que constituye una dimensión del proceso social de cambio de la política de drogas focalizado en la marihuana o cannabis. Aporta una dimensión cultural que encuadra el uso de esta planta en la biografía del país desde una perspectiva histórica y productiva, alejándose de la habitual discusión política y de seguridad. Felicitaciones a Macarena Valenzuela por este acierto y por la clara y entretenida exposición que hizo en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores