#Política

Lengua, política, época

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
¿Estamos transitando un tiempo que no queda otra cosa que llamar un cambio de época? ¿Qué indicios de aquello nos ofrecen los procesos políticos actuales?
 
Unos días atrás, J. C. Eicholz publicaba en El Mercurio una opinión en que compara la coyuntura política de Piñera y Obama en el contexto de una transición de época. En ese artículo me llaman la atención ciertos cambios en la lengua. Respecto de Obama y de Piñera, dice, las “expectativas eran altas”. Los cambios de lenguaje a veces pasan desapercibidos, especialmente cuando se tienden a confundir los cambios en el discurso llamado culto y los cambios en el habla cotidiana.
 
Uno puede pasar por estas “altas expectativas” sin notar precisamente lo que el discurso está haciendo. ¿Cómo es eso, así de simple y fácil, que del poder político se tengan “expectativas”? Me parece que en el uso de esta palabra está aconteciendo una doble y decisiva transformación de lo político.
 
“Expectativa” se usa hoy extensamente en teoría económica. Mide la percepción de los agentes económicos del desempeño futuro de algún índice. ¿Tiene la ciudadanía “expectativas” de este tipo con relación a las instituciones políticas y quienes las ocupan? Si respondemos afirmativamente, hacemos una homogeneización entre expectativas económicas y relaciones políticas.
 
Mi pregunta toma fuerza cuando comparo esta lengua con aquella que dice las relaciones entre pueblo y clase política en términos de proyectos y utopías. Mientras las expectativas parecen el juicio de una ciudadanía interesada en los resultados del proceso político –resultados donde lo que importa al final son los pesos-, en proyectos y utopías el juicio se compone con el deseo y la gente parece involucrada en el proceso mismo.
 
Es decir, en expectativas se construye una ciudadanía interesada, racionalizada, externa al proceso, atenta a los resultados en cuanto afectan a individuos. En cambio, en proyecto/utopía se construye una ciudadanía en compromiso con el proceso político, en la misma medida en que espera de él resultados comunitarios. Proyecto y deseo utópico ocurren con otros. Señalan no una preferencia por los cambios en las cantidades de dinero, sino más bien una preferencia por los cambios en la cualidad de las relaciones. Lo que estamos acostumbrados a llamar “emociones” –la inteligencia del sentir-, ocupa un lugar destacado.
 
Eicholz reconoce un “cambio acelerado” en las sociedades del siglo XXI. Este no es un cambio más, sino una transición de épocas. El umbral de un nuevo tipo de contrato social. Estamos dice, “en los dolores de parto de este nuevo orden”. En términos de lo político, el fenómeno clave sería el paso de un poder político con capacidad de concentración, a un poder político acosado por la distribución. Las capacidades de control han cambiado y están marcadas por la inestabilidad.
 
Entonces ahí tenemos a Obama luchando contra el Congreso y la discología gringa, y a Piñera luchando contra las calles. Ambos habiendo pasado de un triunfo electoral al derrumbe de su “popularidad” en muy poco tiempo.
 
Es aquí precisamente cuando el análisis de expectativas se eclipsa en la apreciación del fenómeno como procesos emocionales en la política. Las palabras de uso político son entonces: malestar, decepción, frustración, indignación, por un lado, y “sintonía con la gente”, sentirse conectado, por otro lado.
 
La política vuelve a ser creación de fuerzas. Eicholz retrata a Obama como  personaje con más inteligencia en emociones políticas: “ha entendido mejor el desafío de ser autoridad en estos tiempos”. ¿Cómo? Usando el “nosotros”, no “sobreprometiendo”, entendiendo que cada verdadero problema hoy es una” cuestión compleja”, pidiendo ayuda, mostrándose débil para entonces resultar “comprendido”. La racionalidad política se encuentra en la oportunidad (o la necesidad) de una especie de terapia.
 
En cambio, como Piñera no tiene “sintonía con la gente”, la resolución de sus dificultades pasaría por una fórmula más tradicional: la formación de acuerdos y mayorías parlamentarias.
 
En el panorama general, el poder político se ve “prisionero” de esta transición –que yo pienso ya está bueno que los chilenos no llamemos “a la democracia” y la veamos como cuestión de época. Como tantas veces, la lengua corre por delante de nuestras realidades.
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel