Cuando vivimos en un sistema que asfixia; cuando aún no contamos con un Estado cuyo ADN implique proteger a sus ciudadano-as; cuando la red de protección social promueva, también, el debate para construir comunidades capaces de sustentar realidades colectivas y proponer programas sociales al Estado para mejorar su bienestar; cuando la distribución del ingreso sea efectiva y justa; cuando las brechas sociales disminuyan.
Cuando comprendamos que la pobreza económica es sólo la punta del iceberg frente a la otra pobreza, que es producto de la carencia de una educación decente y accesible para todos-as y, cuando entendamos también que la educación no sólo se da en una sala de clases.
Cuando la economía fortalezca el capital humano y se entienda que desde ahí todos-as tienen capacidades diversas para potenciar la economía del país; cuando el Estado asuma el origen de la identidad del chileno, esa que se construye desde el mestizaje; cuando el rico, luego de ser casi "ungido" como el “elegido” para ayudar a otro-as deje de imponer su visión “correcta” de cómo vivir la vida; cuando el pobre deje de recibir la miseria de otros-as; cuando el del medio deje de ser el agregado.
Cuando cometer un error no sea aplaudido; cuando los gobiernos sean del pueblo; cuando los-as vecinos-as vuelvan a escucharse, reunirse, confiar en ellos-as, organizarse, quererse y respetarse; cuando la no discriminación, la tolerancia, la prudencia, el compromiso y la solidaridad sean parte de nuestra cultura.
Cuando buscar una salida a una situación de vida que se hace tediosa e incomprendida, no sea un “cacho” para otros-as ni para uno-a mismo-a. Cuando la ciudadanía y el Estado estén abiertos y preparados para recibir a quien necesite apoyo. Recién entonces podremos avanzar en legalizar un derecho que se circunscribe dentro de las libertades individuales.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad