#Política

Las señales de los resultados de las primarias

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Dicen los que saben que en política la memoria es corta y que una semana es una eternidad. Solo recordemos cuando corría el año 2013 y en la derecha las primarias las ganaba un sonriente Pablo Longueira que al tiempo después renuncia y termina en la papeleta Evelyn Matthei. Otro ejemplo es el del presidente Piñera, electo el 2017 con el 55% de los votos, y antes de la mitad de su mandato una revuelta quería derrocarlo. Es imposible saber que pasará en las elecciones presidenciales de noviembre, quizás el gobierno tenga éxito en el manejo de la pandemia y recuperen la confianza hacia su sector, o quizás surjan candidaturas más convocantes y representativas para cada sector, pero eso sería especular y nadie tiene la capacidad de ver el futuro.  Lo que sí tenemos, es el resultado de las primarias como la foto actual, pero para armar una película más clara, debemos ver todas las últimas fotos de los eventos más relevantes.


Sin duda en esta primaria se vuelve a confirmar el deseo de la mayoría de los chilenos de cambios al modelo, eso está intacto.

Retrocedamos al ambiente previo al estallido social del 18 de octubre del 2019. La Moneda desplegaba una campaña comunicacional para proyectar el liderazgo del presidente hacia el exterior. Chile se preparaba para ser anfitrión de la APEC y la COP25 en donde el primer mandatario chileno cumpliría un importante rol para lograr un acuerdo entre China y USA por la guerra comercial, entre otros hitos que quedarían grabados en las enciclopedias. Se mostraban indicadores para refrendaban el éxito del modelo chileno. Parecíamos un oasis. En tanto los indicadores de la otra mitad del país estaban en rojo y con las alarmas encendidas. En agosto del 2019, la CChC (Cámara Chilena de la Construcción) advertía que la vivienda en Chile es severamente no alcanzable y calcula el déficit habitacional sobre las 700 mil viviendas. El informe del MINVU (Ministerio de vivienda) en enero del 2019, alerta sobre el aumento de campamentos con respecto al 2011. La fundación Sol en innumerables ocasiones informaba que ni el sueldo mínimo, ni la pensión promedio, cubren el costo de vida y que la mitad del país recibe un ingreso menor a 500 mil pesos, todas esas alarmas pasaron inadvertidas para La Moneda. Cuando un gobierno deja de preocuparse por la pobreza, le quita al pobre lo único que tiene; la esperanza. Un alza al transporte público fue chispa en pasto seco.

Ahora es necesario detenerse en el plebiscito del 25 de octubre del 2020, donde la opción Apruebo ganó con un 78%. El resultado representa la unión de todo un país en la esperanza de un desarrollo más integral e inclusivo.  La elección de constituyentes en mayo de 2021, vino a confirmar el mismo deseo.

Así llegamos a las primarias de julio 2021. Las condiciones previas al estallido social no han cambiado, la mitad del país sigue excluida del desarrollo y siendo abusada por un sistema que no les recompensa su trabajo. La clase baja urbana vive en condiciones de pobreza de cualquier país sudamericano. Así y todo, los habitantes de esta joven nación le están dando una nueva oportunidad a la clase política, pacientemente han confiado en todo el proceso institucional, pero siguen enviando señales y es necesario que la clase política acuse recibo y actúe en consecuencia.

Ninguno de los seis candidatos de la primaria apostó por el continuismo del modelo y eso fue premiado con una alta participación en las primarias. En el pacto Chile Vamos ganó un ex Demócrata Cristiano, que se autodefine como “Liberal Demócrata”, con un programa quizás tibio para el contexto actual, pero atrevido para ser el proyecto de un liberal, no obstante Sebastián Sichel se mostró como una opción de puente hacia la centroizquierda, algo que lo diferenció notablemente de sus competidores. Su forma de ver la política fuera de trincheras, atrajo el voto de ese sector.

La primaria del pacto Apruebo Dignidad, convocó a la mayoría de los votantes, es una señal de la ciudadanía para validar el sentido de urgencia y la profundidad de los cambios que propone el sector. La diferencia entre ambos candidatos es que Boric buscó ampliar el círculo, mostrando su capacidad de dialogar con gente fuera de los márgenes y constantemente recalcó la importancia de buscar acuerdos con todos quienes estén por dar un paso adelante.

Sin duda en esta primaria se vuelve a confirmar el deseo de la mayoría de los chilenos de cambios al modelo, eso está intacto. El consenso de que hay aspectos de la vida que no se pueden dejar a la suerte del mercado está arraigado en los votantes de ambos pactos. Por otra parte, en ambos sectores ganaron los candidatos que mostraron la voluntad de dialogar para lograr acuerdos y unidad, eso nos indica que los chilenos rechazan los sectarismos y exclusiones, porque no se ven como enemigos y quieren que la tarea transformadora sea un desafío nacional, que nos una como pueblo. Demás está decir que los chilenos se tomaron muchas molestias para participar de las primarias y esa es la señal más importante; nunca más sin el Pueblo.

 

TAGS: #EleccionesPresidenciales #Primarias Presidenciales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper