#Política

Las reformas del sentido común

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El programa de gobierno de la Presidenta Bachelet ha desarrollado profundas transformaciones en nuestro país y pese a las grandes dificultades políticas encontradas en la Derecha económica y política pinochetista, ha venido cumpliendo y avanzando en cruciales reformas en áreas estratégicas como Educación: Nueva Carrera Profesional Docente, Ley de Inclusión, Creación de dos Universidades regionales, Creación de quince CFT regionales, Reforma Educación Superior con calidad y gratuidad, Creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia y Desmunicipalización; Económica (Reforma Tributaria); Trabajo (Reforma Laboral); Política: Ley de Partidos Políticos, Fin al Binominal y Cambio Constitucional. Finalmente, en el ámbito de las Libertades Personales(Aborto por Tres Causales).


Muchos(as) se sienten frustrados con esta afirmación, ya que, trataron de hacernos creer que con un maquillaje más o menos, nuestra transición había finalizado, pero eso no es así, y aunque les duela, la Doctora Bachelet, pasará a la historia por estas reformas y por haber cerrado este proceso.

Si uno comenzara a desmenuzar cada uno de estas reformas y realizara una analogía con ellas, diríamos que estas nos devuelven al sentido común que la república comenzó a perder a partir del golpe de Estado de 1973, y que en los países  con culturas civilizatorias del mundo se mantuvo y sigue estando presente,  ejemplo,que la Educación sea gratuita en todos sus niveles ¿Por qué no puede serlo?, si antes era así en Chile, con menos recursos y menos crecimiento económico;  por otro lado en todos los países de la OECD hoy (donde participamos) es así.  Pero la gratuidad se reinstaló para quedarse, bienvenida. Que los establecimientos educacionales públicos vuelvan al Estado, ojala al MINEDUC o a un organismo especializado dependiente de este y dejen de depender de los Municipios ¿Por qué no?, si antes en Chile era así. En la actualidad,es difícil explicar que una parte de las escuelas y liceos públicos en Chile dependen indirectamente del Ministerio del Interior, al ser los municipios, la base de esta estructura a través de la Sub – Secretaria de Desarrollo Regional. Alguno dirá ¿Pero en Finlandia dependen de los gobiernos locales?, sí, pero producto de un proceso de más treinta años de deliberación y de participación ciudadana,¡es decir en democracia!, en cambio en Chile la municipalización se realizó en dictadura y a través de la represión y el miedo. Entonces pregunto: ¿Si la Municipalización fue una aberración de la Dictadura por qué hoy no es tan aberrante en Democracia?, sólo lo hago por sentido común.

Ni hablar de la anhelada Nueva Carrera Profesional Docente que hoy es una realidad, la que devuelve al Profesor(a) su dignidad, desarrollo profesional y respeto social. Yo pregunto ¿Por qué costó tanto devolver esto a los docentes en Democracia, si se lo quitaron en Dictadura?,  es sólo sentido común.

En el ámbito Político, la pérdida del sentido común también es una patología severa. Desde el retorno a la democracia,la soberanía popular se deformó a extremos nunca vistos, con Senadores designados y vitalicios, un hecho impresentable en los países democráticos. Ni hablar del sistema Binominal, que es la máxima expresión de la esquizofrenia, donde se nos convenció que un 65% de votos que obtenga una lista en las elecciones parlamentarias es al igual 35% de votos que obtenga la otra, con lo cual salían electo uno(a) de una lista y uno(a) de la otra lista en competencia. Hoy eso ya se revirtió con el cambio al sistema Binominal por uno proporcional corregido, parecido al que existía anteriormente. Pero pregunto ¿Por qué esto se demoró más de un cuarto de siglo en cambiar?, si era de sentido común que 65% no era lo mismo que 35%. Ni hablar de la Constitución heredada de la Dictadura aún vigente, centro nervioso que hace funcionar este país, ajeno a todo derecho individual y colectivo.

Sin embargo, hoy tenemos la oportunidad de cambiarla a través del proceso constituyente anunciado por el Gobierno de la Pdta. Bachelet, pues, aquí se juega todo, al menos es volver a participar como lo garantizaba la Constitución de 1925, que separó definitivamente el Estado de la Iglesia, dividía nítidamente los poderes del Estado, donde el Estado era garante del bien común y quien aseguraba el derecho a la salud, educación, vivienda y jubilación digna, es decir al buen vivir. Donde además  la soberanía  popular se expresaba a través de una ley electoral  con un sistema proporcional, que la Dictadura borró espuriamente de una pincelada, para consagrar la Constitución Política de la República de 1980. Nuevamente me pregunto ¿Por qué cuesta tanto cambiar esta constitución si fue hecha en Dictadura? ¿Por qué no apoyamos decididamente en democracia la construcción de una nueva Carta Fundamental para tener una actualizada y mejor que la de antes? Sólo lo pido por sentido común.

Respecto al área del Trabajo, la reforma laboral impulsada por el Gobierno de la Pdta. Bachelet busca simplemente terminar con el plan laboral de Pinochet. Busca aumentar la capacidad de organizarse de los trabajadores(as), aumentar la taza de sindicalización que permita equilibrar la desigual relación entre de los dueños de los medios de producción y quienes trabajan en ellos y la huelga sin reemplazo. Busca acercarnos al tipo de legislación laboral de aquellos países con que nos gusta compararnos (integrantes de la OECD). Sólo reflexiono: Si las condiciones laborales impuestas por la Dictadura fueron y son tan nefastas ¿Por qué no las cambiamos ahora en Democracia y con el apoyo de los parlamentarios oficialistas aprobamos la reforma laboral y así recuperamos la sensatez de antes?

Estas reformas tienen otro componente; son contracultura, es decir, contra un discurso que se instaló a partir de 1978-80 en plena dictadura, desde un modelo económico y político neoliberal, que se incorporó a nuestro MP3 neuronal como una verdad revelada,  infalible e inmutable, pasada de generación en generación, donde  señalaban y señalan desde el sistema educacional y medios de comunicación masivos que:el Estado no sirve para nada, la política es el opio del pueblo, lo que importa es el éxito individual, nadie te regala nada, el emprendimiento y las libertades individuales es lo fundamental, todo lo público es malo y lo privado bueno. Si quieres algo debes pagar y los empresarios generan riqueza hay que cuidarlos.

Por ello, nos tragamos el sistema Binominal, las AFP, ISAPRES, Privatización de los Recursos Naturales y de las Empresas del Estado, como también  legitimamos el Sistema Financiero. Culturalmente nos permearon hasta la médula, pues, no podemos imaginarnos una república diferente antes del golpe de Estado. Por ello, este conjunto de reformas es difícil de comunicar, explicar y para nosotros entender. Cada error de implementación será celebrado y usado por los que quieren mantener el estatus quo, como una posibilidad de evitar el avance. La tarea es titánica pero también es la oportunidad para volver a la normalidad, recuperar la sensatez y caminar hacia un desarrollo humano, económico y cultural.

Avanzar y consolidar estas transformaciones es una tarea política pendiente desde 1973, pues, al realizarlas la democracia se profundiza y se re conceptualiza hacia la justicia Social y los DDHH, lo que significa: educación gratuita en todos sus niveles y modalidades, redistribución de la riqueza, reforma laboral, cambios al sistema de partidos políticos y Nueva Constitución.  También significa decir que la Transición a la Democracia ha finalizado, pasando de una democracia, representativa y deformada – desigual, protegida y limitada- a una Democracia representativa proporcional, ciudadana, participativa y deliberante.

Muchos(as) se sienten frustrados con esta afirmación, ya que, trataron de hacernos creer que con un maquillaje más o menos, nuestra transición había finalizado, pero eso no es así, y aunque les duela, la Doctora Bachelet, pasará a la historia por estas reformas y por haber cerrado este proceso. Por ello, ante nuestras normales diferencias, busquemos mecanismos para resolverlas, mantengamos la unidad, utilicemos correctamente nuestra mayoría parlamentaria y apoyémosla en esta labor histórica.

Finalmente, el cumplimiento y éxito del programa de gobierno, tiene un componente superlativo para salir de la crisis: reencantar a los ciudadanos(as) y romper definitivamente con este modelo alienante. En consecuencia, muchos más irán a sufragar en las próximas elecciones Municipales, Parlamentarias y Presidenciales, porque el sueño fue posible y el camino se inició. Esto pone en jaque el diseño que los sectores privilegiados que buscan mantener todo para seguir usufructuando del poder y mantener todo igual (por ello, entorpecen el cumplimiento de las reformas), con el propósito de aumentar el desencanto en la gente y reducir el porcentaje de votantes (Diseño de No más del 40% de votantes). Afortunadamente, la ciudadanía está observando que, lo prometido, se ha venido cumpliendo, que la Presidenta ha persistido en conducir a su conglomerado político en una tarea unitariamente, lo que garantiza: recuperar el sentido común y sensatez, ganar la lucha cultura, cerrar la transición, re conceptualizar y profundizar la democracia.

TAGS: #Democracia Reformas Transición

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de abril

La dura lucha contra los que quieren mantener el estatus quo seguirá y será cada vez más difícil,porque no se resignan a perder el poder que obtuvieron gracias a la Dictadura.
El cambio de la Constitución será el verdadero fin de la transición.
Espero que las reformas sean efectivamente el componente necesario para reencantar a los ciudadanos para romper con este modelo alienante.
La participación ciudadana es fundamental para dar validez y fuerza los futuros representantes en los Municipios, Parlamento y Presidente de la República.
Adicionalmente pienso que es necesario desarrollar otros mecanismos que faciliten la participación utilizando la tecnología existente.
Me refiero al Voto por Internet en Chile.

Servallas

16 de abril

El problema cuando uno es político y se hace militante es que pierde la capacidad de crítica, y de autocrítica.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?