#Política

Las Primarias opositoras y ME-O

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El posicionamiento político, presidencial y electoral de ME-O depende de modo significativo de que su liderazgo avance hacia la “centro-izquierda” tradicional y salga de esta postura alternativa, minoritaria y de fuertes rasgos personalistas.

¿Por qué las negociaciones de primarias no han avanzado? Porque se han desarrollado sobre dos variables complejas. La primera, el historial de descalificaciones entre ambos conglomerados, es decir, en el contexto de la desconfianza; y la segunda, en el cálculo político que hace cada conglomerado.

La desconfianza encuentra raíces desde el primer momento en que ME-O se va de la Concertación y del PS. El inventario de declaraciones que descalifica al adversario político es abundante y sabroso: de ambos lados. 

Lo complejo del asunto es que esta desconfianza se ve reforzada cuando hay que resolver los tres temas de la agenda: primaria presidencial, primaria parlamentaria y programa. Si de por sí el acuerdo es complejo, lo es más, cuando se desarrolla en un escenario de alta desconfianza y descalificación. Cuando los interlocutores de un dialogo no se creen y tienen visiones distintas de la política y el desarrollo, ¿qué posibilidades hay de avanzar?

Luego de cinco meses, las negociones han llegado a punto muerto. No obstante, cada bloque político tiene la necesidad estratégica de lograr algún tipo de acuerdo. Lo problemático es que la triada de la negociación está fuertemente imbricada. De hecho, ceder en un aspecto implica fortalecer otro y así sucesivamente. La clave está en ¿qué pierdo y que ganó en cada una de las tres dimensiones de la negociación? 

Veamos lo que sucede en torno a la primaria opositora. La primaria presidencial emerge como lo más complejo de resolver. Sin embargo, es sólo una dificultad aparente. No obstante, es el eje de las negociaciones.

¿Por qué la Concertación 2.0 quiere que ME-O compita en la primaria?

La respuesta se encuentra en que a) el bacheletismo quiere una campaña tranquila, sin mayores tensiones ni conflictos b) quieren ganar en primera vuelta c) quieren evitar la tensión que implica endosar votos para la segunda vuelta –y no repetir el tibio apoyo de ME-O a Frei- d) buscan reducir la incertidumbre del voto voluntario, e) pretenden potenciar la coalición, blindar la segunda administración Bachelet y la candidatura unitaria y f) generar condiciones de mayoría social y política para impulsar la agenda de la igualdad.

¿Por qué ME-O quiere convertir la primera vuelta presidencial en la gran primaria?

a) el proyecto político de ME-O está marcado por el “camino propio” y la “alternativa” al duopolio, b) en que en ME-O hay vocación, deseo y voluntad de poder para transformar el Chile conservador y “clasista”, c) en la necesidad política de posicionar su relato y su partido a lo largo de Chile y d) en las tiene dudas que genera el tipo de primaria que se pondrá en marcha –es “trucha y de cartón” han dicho los progresistas-.

El acuerdo en materia presidencial entre ambos conglomerados se configura desde una negociación triple. Lo que se defina, por tanto, en relación a la participación o no de ME-O en la primaria presidencial de la oposición depende de un hecho y de dos aspiraciones. El hecho es que si compite como alternativa al duopolio va salir tercero y va a sacar menos votos que en el 2009. Y las aspiraciones son la institucionalización del partido por medio de obtener representación parlamentaria y poder influir sobre la “agenda de la igualdad”.

¿Es posible competir como alternativa en primera vuelta y llegar a un acuerdo en materia parlamentaria y/o de programa con la oposición? ¿Si no compite ME-O en la primaria presidencial, no hay acuerdo en otra materia?  Hay tres escenarios posibles:

1) La participación de MEO en la primaria opositora implica no sólo acuerdo parlamentario y programático, sino también asegurar asientos en el parlamento y tener influencia sobre la agenda.

2) La participación de MEO en la primera vuelta presidencial compitiendo como alternativa implica que no habrá ningún tipo acuerdo –parlamentario ni programático- en la Concertación 2.0 y los progresistas. En términos políticos, este es el peor escenario para ambos conglomerados.

3) La participación de MEO en la primera vuelta presidencial compitiendo como alternativa es independiente de algún tipo de acuerdo parlamentario y programático.

Cada escenario genera efectos distintos sobre el rendimiento electoral y político de la oposición. Para el objetivo de impulsar un programa de “transformaciones inclusivas”, de generar la mayor cantidad de doblajes y de ganar la presidencial, el primer escenario es el más apropiado. Sin embargo, me parece muy viable el escenario número tres en el contexto del estado actual de las negociaciones.

Este último escenario se ve fortalecido por tres hechos: que ME-O ya dijo que no va a pelear con Bachelet y que su “adversario es la derecha”; que el apoyo para la segunda vuelta será explícito, fuerte y rotundo –lo que debe ser parte del acuerdo- y que hay voluntad de competir como alternativa por parte de ME-O. A su vez, en este escenario la Concertación 2.0 no sólo verá alejarse la posibilidad de ganar en primera vuelta, sino también tendrá que hacer menos concesiones a los progresistas a nivel parlamentario y programático. Sin embargo, lo más relevante es que en este escenario se podrá configurar una lista parlamentaria unitaria que aumente las posibilidades de lograr la mayor cantidad de doblajes. Y a su vez, fortalecer el programa de la inclusión.

¿Y no será mejor políticamente a corto, mediano y largo plazo para ME-O participar de la primaria opositora?  Este hecho, sin duda le reporta mayores beneficios a mediano y largo plazo.

Surgen algunas preguntas: ¿a quién le quita votos ME-O en una primaria opositora? ¿Cómo se va expresar en esa primaria el mejor posicionamiento presidencial que tiene ME-O al ser la segunda mejor opción opositora? ¿Qué es mejor para ME-O: salir tercero en la primera vuelta o salir segundo en la primaria opositora? ¿Cómo se posiciona para el futuro político si sale segundo en la primaria?

Si los progresistas se definen como de “centro-izquierda” deben participar al interior de ese pacto y desde ahí competir por el electorado y el posicionamiento político y presidencial. ME-O debe pensar en el 2018: después de Bachelet, ¿quién asume el liderazgo presidencial de la izquierda progresista, de la oposición actual y/o de la Concertación 2.0: Lagos Weber, Girardi, Gómez, Tohá, Navarro, Velasco, otro?

El posicionamiento político, presidencial y electoral de ME-O depende de modo significativo de que su liderazgo avance hacia la “centro-izquierda” tradicional y salga de esta postura alternativa, minoritaria y de fuertes rasgos personalistas. Debe, sin duda, generar puentes y lazos de confianza y afecto con los sectores y partidos que en algún momento pueden apoyar y sustentar sus acciones políticas. Y para ello, es esencial logar algún tipo de acuerdo con la oposición. El problema político es que se necesitan; pero, la desconfianza entre ambos conglomerados se ha instalado con mucha fuerza.

——-

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS