#Política

Las lecciones de España, Francia, Libia, Egipto, Túnez, Islandia…

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En las últimas dos décadas, la derecha ha repetido hasta el cansancio que la historia se acabó, que se impuso una sola forma de ver el mundo, y que toda idea distinta a la suya no solo no es deseable sino imposible y anacrónica. En ese lapso de tiempo, cada vez que se encendió un movimiento social (los pingüinos, los sub-contratistas del Cobre, Magallanes, Punta de Choros, HidroAysén…), alguna izquierda pretendió que ya venían las transformaciones profundas y que, ahora sí que sí, la chispa encendería la pradera. Lástima para ellos: las dos sentencias fueron más la expresión de un cierto voluntarismo que la constatación de un hecho.

En pleno 2011 y a 21 años del término de la dictadura, la historia está cada vez más lejos de acabarse. Por el contrario, crisis de acumulación del neoliberalismo mediante, la historia toma caminos diferentes al impuesto en estos años. A estas alturas ya no es un misterio para nadie: la alegría nunca llegó, la arquitectura institucional de la dictadura sigue vigente, ningún movimiento social ha logrado una transformación profunda. El conflicto social se ha quedado sólo en promesas incumplidas. Como un Piñera cualquiera…

Pero, ¿a qué viene todo esto?

Algo distinto tienen los tiempos que vivimos. Si bien el entramado institucional diseñado por Guzmán, Pinochet y los boys de Chicago se consolidó en los 20 años concertacionistas, su crisis es cada vez más evidente.

Las fronteras del desencanto son cada vez más amplias y claras. La rabia, -como señalan el Manifiesto del 18M en España y el manifiesto "¡Indignaos!"de Stéphane Hessel en Francia-, no se dirige contra el gobierno de turno, sino contra el sistema y la clase política que manga de la ausencia de democracia.

Los pueblos se están rebelando para recuperar su soberanía. Frente a gobiernos de distintos tipos, el reclamo es el mismo: Democracia verdadera y restitución de su soberanía al pueblo. ¿Cuarta ola democratizadora? Hay quienes pensamos que es la primera. Desde que hay voto universal sin cortapisas hay democracia representativa. ¿Por qué será?

Los españoles del 18M dicen con claridad lo que piensan: "La Democracia Real se opone al descrédito paulatino de las instituciones que dicen representarlos, convertidas en meros agentes de administración y gestión, al servicio de las fuerzas del poder financiero internacional".

¿Están hablando de Chile? Uno lo piensa cuando lee lo que sigue: "Es preciso construir un discurso político capaz de reconstruir el tejido social, sistemáticamente vulnerado por años de mentiras y corrupción".

El manifiesto del 18M prosigue: "(…) los ciudadanos hemos perdido el respeto a los partidos políticos mayoritarios, pero ello no equivale a perder nuestro sentido crítico. Antes bien, no tememos a la »Política». Tomamos la palabra »Política». Buscar alternativas de participación ciudadana es »Política»".

Yo no creo que Hidroaysén sea la chispa que va a encender la pradera en Chile. Tampoco la educación superior, ni la cuestión Mapuche, ni el rechazo natural que produce Piñera. No soy adivino, apenas un actor político, un ciudadano. Las revoluciones ocurren cuando un pueblo sabe lo que ya no quiere, aun cuando no sepa muy bien lo que le espera. Nadie puede escribir la historia del futuro. Lo más probable es que la chispa esté constituida de la suma de estas y otras intolerables indignidades. Lo que sí me queda claro es que el ciclo político del binominalismo está acabado.

La composición generacional de estos nuevos movimientos, su radicalización, el hastío ciudadano generalizado como nunca antes y la incapacidad de respuesta del sistema político, hacen que la represión de las aspiraciones libertarias sea cada vez más difícil. De una u otra forma, la eyección de la Concertación del poder suprimió un tapón social en Chile.

Hay que seguir aprendiendo de lo que pasa y hacerle caso a los españoles cuando dicen: "Democracia Real significa poner nombres propios a la infamia que vivimos: Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, OTAN, Unión Europea, (…), Partido Popular, PSOE, pero hay muchos más y es nuestra obligación nombrarlos".

Cumpliendo con nuestra obligación, en Chile hay que nombrar a los infames: Concertación, Coalición por el Cambio, la banca, OEA, Familia Matte, Familia Luksic, Angelini, ¿Quién más?

———–

Foto: Carlos Aragon

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de junio

Tienes razón Salvador. El cabreo de la gente no es con Piñera, ni con la derecha. Es contra el sistema político en su totalidad, y no es sólo el cabreo nuestro en Chile. Es en todas partes.
Ya llegamos al límite de las posibilidades de este sistema económico y político. Es tiempo de pensar en algo mejor para cambiarlo.

07 de junio

Concuerdo contigo, aunque creo que aún no llegamos al límite de este sistema, sino que estamos empezando a llegar apenas.

06 de junio

¿Esta todo tan mal en Chile y en Latinoamerica para castigar por igual a la Concertacion, a la Derecha, a la OEA y a las familias multimillarias de Chile?
Sin duda que el ESTADO DE BIENESTAR avanzó en Chile en los ultimos 20 años, pero LA LIBERTAD ECONOICA avanzó mas rápido. Es cierto que los ENCLAVES AUTORITARIOS han disminuido fuertemente, pero la LIBERTAD POLITICA siendo ejercida solo las élites. La OEA es un instancia diplomatica, pero UNASUR puede ser una instancia politica mucho mas eficaz.
Entonces, dimensionemos las cosas, en España están indignados, porque no pueden mantener el boom que han tenido los ultimos 10 años, pero no se puede decir los mismo de Chile, donde 1990 es ciertamente irreconocible.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?