#Política

Las intervenciones del B. Central y su sustentabilidad en el tiempo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
La cuarta intervención del mercado cambiario en once años realizada recientemente por el Banco Central estuvo en la dirección correcta desde el punto de vista estrictamente económico para inyectar mayor liquidez al aparato productivo y así evitar un potencial cuello de botella en nuestra pequeña economía. Sin embargo, queda rondando una pregunta existencial: ¿Hasta cuándo será necesaria otra intervención pública para darle una mano a las opciones especulativas que toma el sector privado?
 
Y es que la alternativa que tienen las empresas de recurrir al seguro cambiario para enfrentar la volatilidad cambiaria muestra un cierto límite. ¿La razón? Varias de ellas utilizan este instrumento para especular con el valor de las divisas, en vez de utilizarla para proteger los márgenes de utilidad de sus negocios.
 
El problema es que el oscilante valor del dólar es un factor clave en la estrategia competitiva del sector exportador, el cual ha superado a otras variables tan relevantes en el largo plazo como la inversión hacia una producción de mayor valor agregado a partir de la innovación. El deseo de especular para obtener ganancias cortoplacistas profundiza la tendencia de la empresa chilena a adecuar su estructura productiva a la reducción de costos mediante el despido de trabajadores, por lo que se reproduce el déficit en capital humano que actualmente presenta la unívoca estrategia exportadora de nuestra economía.
 
La volatilidad cambiaria inaugurada en 1999 con el fin del tipo de cambio fijo se complementó con el cese del encaje (que regulaba a los capitales especulativos o golondrinas) en el 2001, con lo cual se inaugura esta fase crónica de desalineación entre la política cambiaria y la autorreferente estrategia exportadora. Ello tiende a condicionar este factor macroeconómico a los cambios en la oferta de capitales externos o a las fluctuaciones en los precios de los commodities y, de este modo, nos encontramos frente a ciclos repetitivos en que el sector no transable (como la construcción y el comercio) disfruta de la revaluación del peso, a costa de los lamentos del sector exportador.
 
La lógica inversa se da con la devaluación de la moneda nacional, en un ciclo inacabable de lamentos y presiones corporativas que lleva más de diez años, aunque debemos destacar que lo acotado en el tiempo de las intervenciones (cuatro en once años) realizadas por las autoridades ha sabido sobrellevar la ansiedad de un sector del empresariado.
 
La intervención del instituto emisor no promete ser la última pues la tendencia es que, después de un período recesivo, se produzca un aumento en el ingreso de capitales foráneos en la economía local, lo que dismuye el valor del dólar y el dinamismo exportador. A ello debemos agregar la tendencia de los últimos siete años de un mayor precio de las materias primas por la interminable demanda de China e India principalmente. La pregunta, entonces, es cómo se debe adaptar la volatilidad cambiaria a este escenario, el cual no atisba modificaciones en el largo plazo.
 

La idea de aplicar de forma más permanente la flotación sucia y la re implementación de medidas como el encaje, sospechosamente están fuera del debate mediático luego de las intervenciones del Banco Central a favor de los exportadores.

Lo peor es que los consumidores deben pagar los costos de estas ayudas. Un ejemplo es la presión al alza en la tasa de interés sobre el consumo que implica esta medida, lo que aumentará los precios de productos y servicios para todos. El rol de subsidiariedad del Estado pasa a ser de la sociedad al sector exportador, cuyo nivel de inversión en capital humano se mantiene bajo.

Esto responde a la persistencia de una estrategia empecinada, mañosa. Porque la intervención en el mercado cambiario no genera un impacto considerable en la dinámica de los mercados internacionales, en su eterno juego de oferta y demanda por materias primas, razón por la cual los exportadores no deben sentarse a esperar “un equilibrio adecuado hecho por la mano invisible del mercado”, sino que deben enfocarse a desarrollar estrategias paralelas en sus aparatos productivos que aumenten el valor de sus productos y de sus trabajadores para enfrentar estas situaciones.

Pero las empresas se acostumbran a la moda de la volatilidad, tal como lo viene planteando el economista Ricardo Ffrench Davis, considerado un outsider por la ortodoxia anarcoliberalista (por favor no confundir este término con las ideas libertarias en el campo económico, planteadas a inicio del siglo pasado por la escuela austriaca). Y así también se acostumbran al rescate que debe cada cierto tiempo debe hacer el Banco Central, como una de las últimas cartas para seguir en el juego, cuando la especulación no da para más. Total, la cuenta queda a cargo de los consumidores.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de enero

me llama la atención, por que ,los exportadores no venden en $ ,simple ,ya apareceran los instrumentos e instituciones adecuadas y seguros,se amengua el riesgo cambiario:También hace tiempo, se escuchó que las reservas tenían un mix de monedas y como ahora se opta por el US$ cuando el deficit de ese país es impagable en el corto plazo y no se opta por la moneda china, nuestro principal comprador y próximo rector de la economía

10 de enero

Yo estoy totalmente de acuerdo con Roberto, me parece que la lógica de salvar a los exportadores, va en directo perjuicio de todos nosotros. sin embargo es consecuencia de la forma en la cual esta diseñado este Estado.
Ahora el tema de dólar hay que verlo desde la perspectiva de que EE.UU es el máximo deudor a nivel mundial y las políticas de la FED , apuntan a descargar los problemas de EE.UU al resto del mundo, al tener el dólar a precio barato.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?