#Política

Las dudas sobre el presupuesto 2012 en educación

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Todo indica que el tema próximo – relacionado íntimamente con todos los anteriores que nos ha desvelado este último tiempo- será la ley de presupuesto. Al respecto, quiero comenzar con una confesión total y sincera: No sé nada él. Se preguntarán los lectores  por qué  me arrogo el derecho a escribir una columna sobre algo que no sé. Sólo intento hacer preguntas e invito, convoco, imploro que alguien que sí sepa, siente los principios de un debate ciudadano que será fundamental porque, si queremos ser de verdad demócratas, supuestamente debemos decidir, a través de nuestros representantes elegidos, el futuro tributario del país.

Ignorante y todo, detecto que en materia tributaria – como en tantos otros temas políticos, las opiniones son muy diversas. – Urge la reforma – dicen algunos  mientras otros la estiman innecesaria. ¡Plop!  diría Condorito; exijo una explicación. Se supone que estamos hablando de números, de cifras, de rendimientos, de necesidades, todos esos parámetros que son perfectamente mesurables.

Ignorante sí, pero tonto, no. Nadie puede haberse tragado el sapo de : “El mayor presupuesto de educación en la historia”. El presupuesto ha estado creciendo todos los años y por lo tanto, éste necesariamente tendrá que ser el mayor de la historia. Se dijo que el ítem Educación crecía un 7.2% respecto de nadie sabe bien qué. Lo que destacan algunos que sí han hecho el trabajo de chequear la información, es que los promedios de años anteriores son significativamente más altos. De alguna manera se está insultando la inteligencia de los ciudadanos  con ese tipo de anuncios apoteósicos. 

De aquí surge otra pregunta que alguien debe responder: ¿Cuál es el real crecimiento de ese ítem? Hay que aclarar, de paso, cuál es la verdad de los famosos 4000 millones de US$. Nadie ha explicado con nitidez si son anuales, si deben durar hasta el fin del período presente o si se utilizan sólo los intereses que devenga esa suma. Se concluye que el país no ha entendido claramente ese mentado y débil 7.2%.

Aún el ignorante comprende  que un 7.2%, en el marco de una economía que crece “sobre el 6%” (otra nebulosa) parece más bien mezquino. Sobre todo, si junto al crecimiento de la economía, se considera el crecimiento del número  de usuarios cuya educación se supone debe financiar. Un lego sólo puede llegar a la conclusión que “ el mayor presupuesto de la historia” equivale, en el mejor de los casos, a los anteriores.

Lo que los estudiantes han planteado – y el 89% de la ciudadanía respalda – es que se necesita un incremento dramático de presupuesto. Algo así como duplicar la suma en el plazo de unos pocos años.  Acercarnos a las cifras que exhibe la OCDE  en esos temas. Estamos lejos de aquello, navegando a media máquina  en un rumbo errático y contradictorio.

La ciudadanía se ha sorprendido con el secretismo demostrado en el asunto  presupuesto  durante un período marcado por las manifestaciones actuales. Tal vez podría adjudicarse a un exceso de celo en el manejo del poder, a cuestiones de protocolo o hábito político. También, el que lo presentara el Presidente de la República y no, su ministro del ramo. Bueno, cuestión de gustos, de énfasis, de prioridades, Tal vez, es ésa la Nueva Forma de Gobernar y no la habíamos comprendido. O un simple capricho.

Lo que sí cualquier ciudadano entiende es que, en el tema del conflicto, el gobierno ha sido inflexible. No ha cedido en nada sustantivo. Salió un ministro, llegó otro, se notan algunos mínimos cambios de estilo, un lenguaje más receptivo, pero en el fondo, nada ha cambiado. Es posible que algunas limosnas  sean menos mezquinas y algunos gestos impresentables hayan sido reemplazados por fórmulas corteses de decir nada. Se promete una mayor fiscalización que, en el marco actual resultará inviable, se deja registrado en la Constitución el derecho a recibir una educación de mayor calidad y otros dos o tres pelos de la cola. Creemos que esa declaración constitucional es tan inútil como poner  en ella la  frase : El ciudadano chileno tiene prohibido el robo y pensar que con ello se ha solucionado el asunto de la delincuencia. Raya para la suma: Estamos a fojas cero.

La educación chilena seguirá siendo de mediocre hacia abajo para la mayoría y buena para una minoría que deberá pagar por ella costos prohibitivos. Seguirá también siendo forjadora de desigualdad. Todos los aspectos que son fácilmente observables en la sociedad chilena y que incluso el gobierno reconoce como factores de inequidad, se mantienen inalterados. La sociedad chilena ha elegido la desigualdad creciente, la brecha social se amplía, cada día estará más lejos La Dehesa de Lo Prado y Cerro Navia de Vitacura.

Más aún sorprende una actitud francamente hostil al término de la primera reunión: Habiéndose fijado  la Gratuidad de la Educación como el tema de la segunda sesión, de inmediato el Presidente expone públicamente su decidida oposición a ese principio. Explica en tono pedagógico que los pobres no deben financiar la educación de los ricos. Se comprueba, una vez más, que el verbo escuchar no figura en su léxico. Si los ricos pagaran los impuesto que su condición de tales debiera exigirles, la frase se invertiría y serían justamente ellos  los que pagarían tanto la educación de sus propios hijos cuanto la de los demás, para todos gratuita. De lo contrario, la de los ricos siempre será superior en calidad, ocurrirá en un gueto y estará disponible sólo para unos privilegiados. El acceso seguirá vedado para los  menos afortunados y eso se mantendrá per secula seculorum. Yo sospecho a veces que ésa es, precisamente, la intención. Que haya dos sistemas de educación. Uno para los llamados a tener el poder y las mejores condiciones de vida y de trabajo y otro, para los que obedecerán y como simples empleados sufrirán condiciones y remuneración muy inferiores. Es decir, que sigan existiendo dos Chiles, el de la Plaza Italia para arriba, parecido a Suiza y el de Estación Central para abajo, que  se parece más a Mozambique. Al centro, una clase media que se debate a medias aguas y que se la va la vida tratando de que sus hijos o sus nietos ingresen a la casta de los privilegiados. Un país fragmentado, desgarrado y ajeno, una sociedad de clases regida por un sistema perverso del que no hemos logrado zafarnos. Oscuro panorama se presenta para el futuro inmediato.

—————–

Foto: Escuela Básica La Quebrada – Chile Ayuda a ChileLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de octubre

Estimado Pedro:

Adjunto para el debate el proyecto de presupuesto 2011 http://bit.ly/nDLIOZ y para efectuar la comparación, tendríamos que tener el presupuesto 2012 acotado y explicado tanto para los expertos como para el ciudadano que necesita la información. Esto según la entrevista realizada a Andrés Velasco en Tolerancia Cero, se podrá tener mañana martes. Por lo tanto con información en mano podremos hacer análisis y juicio a los discursos rimbombantes y ofrecimientos estelares. Solo tenemos que considerar que no se puede adelantar análisis alguno a los discursos, ya que estos carecen de los aspectos técnicos que permiten saber si es posible, justo y suficiente el ofrecimiento; porque despues de todo, en todos los discursos de ambos lados del tablero, siempre pareciera que están haciendo algo extraordinario por la ciudadanía.

Saludos.

04 de octubre

Gracias, Pablo Enrique.
Plenamente de acuerdo con tu comentario. Lo que llama la atención – y de manera muy desfavorable – es que antes de revelar los detalles que permitan un juicio cabal, se nos «explique» el presupuesto en cadena nacional y se usen los calificativos que todos escuchamos y muy pocos creen. Eso, en castellano se llama demagogia.
Nos estamos leyendo
Pedro

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS