#Política

Las cosas, por su nombre

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El naming en política es todavía más complejo. Los nombres de los partidos políticos tienen que representar la identidad de las organizaciones y ser diferentes al del resto de partidos y movimientos políticos. Hasta ahora, igual que en el naming corporativo.

Los romanos creían que el nombre determinaba el destino de las personas. Repetían: «nomen es omen», que significa el nombre es destino. Tiempo después, el fundador de la psicología analítica, Carl Jung, complejizaba esta misma idea: «Uno se ve en apuros para determinar cómo ha de interpretarse el fenómeno que Wilhelm Stekel denomina la compulsión del nombre. Se trata de una, en parte, grotesca coincidencia entre el apellido y las peculiaridades o la profesión de un hombre». Jung ejemplificaba con quienes eran entonces sus colegas: Freud  −que significa alegría en alemán− defendía el principio del placer; Adler −que significa águila− hablaba de la voluntad de poder; y él mismo −Jung significa joven− trataba la idea del renacimiento. Curiosidades que le llevaron a pensar en la predestinación que esconde el nombre.

En la década de los noventa, la revista británica New Scientist daba forma a lo que se conoce como la teoría del Nominative Determinism (el determinismo nominativo). Aseguraban que el nombre de una persona cumple un rol significativo a la hora de determinar los aspectos importantes de la vida. ¿Tiene el nombre un aspecto premonitorio? ¿Será eso lo que nos hace comprar libros y dedicar horas y horas a la elección de un nombre? ¿Somos lo que nos denomina, lo que nombramos?

En el mundo de la empresa, a esto de ponerle nombre a las cosas se lo conoce como naming y se ha convertido en una disciplina dentro del marketing y, como tal, también en un oficio, el de nombrador. Hay personas que se dedican exclusivamente a buscar los nombres más adecuados para una empresa, marca o producto. El español Fernando Beltrán es uno de ellos. En su libro El Nombre de las Cosas. Cuando el nombre marca la diferencia explica: «el nombrador exprime, estruja, sintetiza al máximo el variopinto conjunto de mandatos o misiones corporativas hasta configurar su esencia en una sola palabra-cimiento o palabra-base que sostenga, estructure, exprese o evoque una identidad sólida, una imagen concreta, una reputación deseada».

El nombre de una empresa, marca o producto tiene que representar la identidad de esa empresa, marca o producto. Tiene que estar perfectamente alineado con sus valores y atributos, tiene que ser su perfecta representación verbal. Por ello, el naming implica un análisis detallado de lo que hay que nombrar. Conocer primero, para nombrar después. Algo similar se preguntaba el filósofo Martin Heidegger: «¿Cómo puede el que busca, dar nombre a lo que busca todavía?».

Dentro del naming, hay diversos métodos para escoger un nombre, ciertos pasos a seguir, procedimientos para alentar el proceso creativo y para encontrar el más adecuado. Y, también, existe una serie de consejos, una especie de reglas que tiene que cumplir un buen nombre.  Algunas de estas reglas serían: Tiene que ser significativo y sugerente, pero, a su vez, conciso. Tiene que poder perdurar en el tiempo y ser fácil de memorizar. Tiene que ser fácil de pronunciar y tiene que tener una sonoridad agradable (ser eufónico). Tiene que ser flexible y no tener connotaciones negativas en otros idiomas. Y, por último, probablemente, la más importante: tiene que ser diferente.

Un nombre para una marca no tiene que figurar en el registro de patentes nacional (ni en el de los países en los que desea operar) y, desde hace algunos años, es fundamental que el dominio de Internet esté disponible. El nombre de una marca tiene que ser completamente original, tiene que ser un elemento diferenciador, no puede siquiera parecerse mínimamente al de alguno de su competencia. Sucede que las marcas tienen un fuerte carácter relativo, están, en buena medida, determinadas por su contexto, por su competencia.

¿Y en política? ¿Cómo se elige el nombre de un partido político? El naming, como disciplina, también se ha hecho un lugar en la política. Y esto se debe, en buena medida, al desgaste de los nombres ortodoxos. La gente, en las encuestas, dice no confiar más en los partidos políticos. El término y concepto «partido» ha retrocedido en términos de atractivo frente a la diversa variedad de otros nuevos nombres.  Actualmente, parece que todas las ofertas políticas emergentes recelan de la marca «partido» (aunque lo sean). Son conscientes de que la demanda social empieza a cuestionar la exclusiva ecuación «política = partido» y buscan estéticas y escenificaciones de nuevas liturgias.

Surgen, entonces, nuevas denominaciones. Nombres con palabras que aluden a fenómenos modernos, como plataforma o red. Nombres inclusivos, como foro. Nombres representados por verbos de acción y, siempre, en primera persona del plural. Son nuevas denominaciones para nuevos partidos políticos.

Un caso de este nuevo tipo de nombres es el del partido español Podemos. Podemos es un verbo, declinado en presente y plural. Personaliza. El protagonismo no es la organización, sino las personas. El «nosotros», heredero colectivo del protagonismo ciudadano que acompañó las movilizaciones del 15M en España. Según revelan las últimas encuestas de intención de voto, Podemos se ha convertido en la segunda fuerza política a nivel nacional. Los partidos tradicionales, Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), no hacen más que bajar en puntos en las encuestas, mientras ‘crecen’ los nuevos nombres.

En su permanente búsqueda por la diferenciación política, Podemos reinventa –o lo intenta– el lenguaje político. Empezando por su propio nombre. Podemos es un verbo, declinado en presente y plural. Personaliza. El protagonismo no es la organización, sino las personas. El «nosotros», heredero colectivo del protagonismo ciudadano del «sí se puede», de las banderas del #15M. El logotipo electoral fue un rostro en stencil (tan grafitero como artivista). Los afiliados son inscritos. Las ruedas de prensa, ruedas de masas. Las agrupaciones son círculos. Las asambleas, una plaza digital. Las sedes, redes. Y así todo. Una identidad que se construye, fundamentalmente, marcando las diferencias en las estéticas y en las prácticas. Todo ello no exento, tampoco, de posibles contradicciones entre lo que se dice y se hace. Pero Podemos ha hecho del nombre y de los nombres su mejor estrategia política.

Otra denominación que refleja este nuevo paradigma es el de UNIDOS, el frente de agrupaciones progresistas que se presentó el pasado jueves en Ecuador. Unido es el participio del verbo unir… estamos unidos. Es un nombre que transmite la identidad del frente. Son 15 grupos que, aunque en esencia son diversos, están UNIDOS por una causa. Este nombre tiene tres virtudes: primera persona del plural (unsujeto colectivo); una buena declinación política (UNIDOS por, para, con, hacia…); y una idea de acción (la acción de unirse, de reunirse). Los nombres, también en política, se convierten en el valor intangible e inmateriañ más importante de un proyecto político.

El naming en política es todavía más complejo. Los nombres de los partidos políticos tienen que representar la identidad de las organizaciones y ser diferentes al del resto de partidos y movimientos políticos. Hasta ahora, igual que en el naming corporativo. Pero lo singular es que el naming en política tiene que representar no sólo a la organización, sino que también debe generar un proceso de identificación con los ciudadanos a los que pretende representar. Es una identificación doble, con la organización y con la ciudadanía. Todo un reto.

No son sólo nombres bonitos, no es un aggiornamiento estético o un intento desesperado por huir de las palabras ya de sobra conocidas y desgastadas. El naming en política ha traído nuevos símbolos, fundamentales para definir a nuevas identificaciones. Y como bien dijo el filósofo alemán Walter Benjamin: «El nombre es la esencia más interior del lenguaje». El nombre construye el significado primario y es la puerta de entrada a un nuevo significante, es su primera impresión. Los nombres dicen mucho más de lo que creemos. Por sus nombres le conoceréis.

———————
Imagen

TAGS: #PartidosPolíticos Naming

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de octubre

Estimado «El que se destaca entre todos»:

Dicho sea de paso, según lo que he leído y lo que publica el artículo, tu nombre le hace honor digital a su significado, por la trayectoria que veo que tienes. Bien me parece eso. Soy de quienes les gusta reconocer lo bueno en los demás…

Cierto, para mí, lo que dice el artículo y cierto también que es todo un reto colocar el nombre buscado a algo, particularmente a una agrupación de ciudadanos que, queriendo hacer un cambio, o crear algo nuevo, se enfrenta a la necesidad de inventar un nombre. De ello tenemos varios ejemplos recientes que han necesitado un proceso de naming que busque enganchar a la gente con representatividad, creatividad y credibilidad, además de confianza y esperanza, creo que debe añadirse. Los últimos nombres políticos que hemos escuchado inaugurarse en el país pareciera que no a todos los han entusiasmado como sus creadores quisieran, pero, en fin, eso habla de lo difícil que es, pero, también, tal como señala el artículo, tiene que ver con lo que son y lo que pueden; lo que desean hacer y lo que están dispuestos a sacrificar o a realizar para conseguirlo. No entusiasman lo suficiente, en resumen. No hay un sentido afinado de comulgación entre los propositores y los usuarios, entre los promovedores y los escuchadores – votantes… Eso vendría a significar que aún no han llegado al corazón de la gente y que no han sabido interpretarla, probablemente porque más bien se representan a sí mismos.

En mi caso, y puede que no venga al caso citarlo, aunque es aplicable, inventé un nombre para lo que otras personas han pensado también, según he leído. Le puse por nombre a mi creación, tal como la imaginé: «Cámara Ciudadana». Se supone que debajo de todo el perfil que involucra la gestión de formación, creación y nacimiento de la C.C., debiera haber un conjunto de personas que eventualmente debieran conformar una agrupación política. Casi se sobre entiende que eso o ello debiera tener un nombre distinto a la C.C., sin embargo, no me ha aflorado ese nombre como cuando se dice que algo está a «flor de piel», tal vez porque en realidad no se necesita, ya que pomadas no quiere vender la C.C., sino que lo que podamos construir debiera ser su norte y su realidad. Lo que podamos escalar, también, creciendo y construyendo. Lo que podamos plantear como alternativas a las situaciones que tenemos. Las ideas que podamos descubrir y refinar. Los planes que pudiésemos ser capaces de construir como país, no perdiendo la oportunidad de poder trabajar en cada idea que nos pareciera importante…

«Podemos», como tal, creo que para el caso español está mejor. Yo sé que podemos. Lo doy por sentado… No me parece necesario como «bandera». En medio de las posibilidades, pienso que es importante el hecho de que hay un velo en la gente que le dice que no se puede, que los hace creer que no se puede, pero, porque no han descubierto que «más que no poder», nadie les impide, porque creo que, como país, la gente piensa que los demás, digamos el sector político, no quieren, y que las leyes de la estructura político-estatal les impiden, pero, en realidad, no hay que pedirles permiso, ni consultarles y ese es mi descubrimiento y creo que en ello podría haber un valor que explotar en pro de hacer un naming político. Esto, imagino, que es no sólo para clases sociales particulares como los movimientos sociales que se han destacado en el país, ya que la realidad es que no necesitamos liberarnos los unos de los otros compatriotas, sino que, en vez de eso, necesitamos adueñarnos de nuestro país, y en esto hay un valor adicional que tener en cuenta…

Redunda más análisis que eso, creo yo. Obviamente falta, pero, para el caso y como cosa del momento, me parece que está bien dejar mi análisis hasta acá… Tal vez todo lo que falta está reflejado en la denominación «Cámara Ciudadana», haciendo honor y representando a su nombre también, porque su nombre no pretende imponer nada, sino que constituirse en un mecanismo institucional para ejercer la democracia, con el que se pueda: analizar y mejorar nuestros sistemas, dentro de un ambiente donde haya multitud de consejeros, de cuyas mentes debiera provenir la dirección sabia; así como mejorar la forma en que nos organizamos y la manera en que usufructuamos a la dulce patria, y ello encontrando las razones por las que nos conviene a todos escucharnos y entendernos, dejando de lado la «teoría intrínseca» que sobre abunda en el país, cuando asumimos que son imprescindibles denominaciones blancas, colorines y grises, o sectores con nombres inamovibles o inextirpables, como derechas, centros e izquierdas, porque no son necesarias esas denominaciones, además de ser un estorbo al ejercicio de la inteligencia, ya que lo que debemos tratar son ideas, y no preocuparnos de ondear banderas, pues las soluciones que necesitamos y que a todos nos dejen contentos, ya tienen prototipos divulgándose en la red…
______________________________________________________________

«Tierra gloriosa de aquel que es fuerte como una roca»…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”