#Política

Las contraindicaciones de las medidas extremas de presión

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Recuerdo que, cuando estudiaba en una universidad que se caracteriza por ser altamente activa a la hora de protestar en contra de lo que se consideraba injusto, había 2 medidas de presión a las que podíamos recurrir: paro indefinido o toma. En cierta oportunidad, los dirigentes estudiantiles se encontraban planteando los argumentos a favor y en contra de estas movilizaciones en un foro informativo y, cuando ya parecía haber cierto consenso en que la toma era la mejor decisión, un estudiante levantó la mano y dijo: “Si nos tomamos la Universidad de nuevo, vamos a perder credibilidad, nosotros y la medida en sí”. La opinión tenía mucho de cierto: recurrir a la medida más fuerte de manera reiterada agotaba su capacidad de presión mucho más rápido y, por consiguiente, nuestra credibilidad ante las autoridades universitarias (“estos cabros se toman la universidad por cualquier cosa, dejémoslos” podría pensar el rector).

De aquí se extrapola que las medidas extremistas son armas de doble filo. Por un lado inyectan un nivel de tensión muy elevado, que logra poner en la mesa un tema de manera rápida, pero también desgastan mucho las relaciones, la confianza y la credibilidad. Y, ojo, esto es un problema de la medida como tal, no de la causa que está detrás. Pensemos en la llamada “revolución pingüina”. ¿Existe una protesta más válida que la que se da a favor de mejorar la calidad de la educación pública? No lo creo. De hecho, este movimiento tuvo buena recepción en la mayoría de la población por tratarse de una “lucha justa”. Pero hacia el final de las movilizaciones, la posición de los estudiantes se endureció tanto, fue tan extrema en su petitorio y forma de ejercer presión, que terminó por diluirse internamente y, si bien logró una modificación sustancial, no supo aprovechar todo el potencial que había generado.  

Actualmente presenciamos cómo un gran número de comuneros mapuche se encuentra ejerciendo la medida de presión más potente y extrema de todas: La huelga de hambre. El tema se politizó rápidamente, es decir, pasó de la esfera privada a la pública (parafraseando a Vallès) y se generó conciencia colectiva acerca del conflicto. Hasta aquí todo bien, pero, como se explicó antes, la medida es tan potente, que termina por desgastar la credibilidad de los comuneros. Nuevamente, la causa que está detrás es tremendamente noble y digna, ya que nuestros pueblos originarios llevan siglos sufriendo abusos y violaciones a sus derechos y Chile, como estado y ciudanía, no hace más que tapar el conflicto, como quien barre el polvo bajo la alfombra. La causa no es aquí el problema, sino la medida, ya que tiene una curva de rendimiento en forma de campana Gaussiana: Es funcional hasta cierto punto de inflexión a partir del cual comienza a caer inevitablemente.

El problema es crítico porque, a diferencia de lo que exponen algunos, no existen muchas otras alternativas de protesta para el mundo indígena. Insisto en la idea de que toda la vida hemos, como país, ocultado el conflicto. Atentar en contra de una de las funciones fisiológicas básicas y poner en riesgo la vida, existiendo medidas alternativas menos “costosas”, sería absurdo.

Lo aconsejable hoy, por el bien de la causa mapuche, sería flexibilizar la posición antes de que el doble filo de la medida de presión comience a generar contraindicaciones. Lo positivo es que la ciudadanía se encuentra sensibilizada con la situación de los comuneros y, por lo tanto, el tema no será tan fácil de olvidar como se ha hecho hasta ahora. Además, hoy las redes sociales juegan un rol fundamental a la hora de no permitir que temas como este se borren del disco duro colectivo (tanta fuerza han alcanzado que, hace poco, detuvieron la construcción de una central hidroeléctrica).

Evidentemente, el gobierno también debe flexibilizar su posición y abrirse a un diálogo real. El discurso que hoy recita casi de memoria el oficialismo, de que este es “un problema que se arrastra de administraciones anteriores” y que “siempre hemos estado abiertos al diálogo”, no sirve de nada. Tampoco es útil buscar mediadores que no representan fielmente los intereses de los implicados. ¿Cómo puede un sacerdote católico mediar la relación entre una sociedad laica y una comunidad no cristiana? Imposible. La responsabilidad del Estado, no sólo de este gobierno, es de proteger la integridad de las personas, por lo que flexibilizar su posición no sólo facilita las cosas, sino que es obligatorio.

En síntesis, mantener una medida extrema de presión durante mucho tiempo desvía los intereses de la causa y la hace perder credibilidad. Y que el gobierno, buscando proteger su imagen, permita que vidas humanas estén al borde de la muerte, va en contra de su función vital, además de complicar una situación que pudo haberse manejado de mucho mejor manera. Cuando una negociación se da entre partes que pasarán el resto de sus vidas juntas, es imposible tomar una posición intransigente. Ambos deben escuchar y escucharse (a sí mismos) para así entender que ceder no resta validez a su causa, sino que fortalece la relación, lo que permite avanzar hacia el entendimiento y la integración. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano