#Política

Las contradicciones de Ignacio Walker

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los ciudadanos están esperando que los partidos de centro e izquierda le muestren un futuro a construir. Lamentablemente Ignacio Walker no colabora en ese objetivo al hablar con los códigos de la guerra fría.

Las últimas declaraciones del presidente del PDC, Ignacio Walker, afirmando que su partido «no va a conformar una coalición política con el PC», están en abierta contradicción con la declaración de los presidentes de los partidos de la Concertación de fecha 5 de octubre 2011, firmada, por cierto, por el mismo senador Walker, en que se comprometen a estructurar una nueva coalición que agrupe al conjunto de la oposición. Lo que allí se manifiesta no es incorporar nuevos partidos a la actual Concertación sino conformar un nuevo referente político con nuevas ideas y pluralidad de actores que sintonicen con el Chile de hoy, con nuevas prioridades programáticas y abrir espacio a la renovación de la política.

Las coaliciones políticas necesitan innovar para proyectarse. Son cada vez más evidentes los síntomas de inconformismo y distanciamiento de la ciudadanía respecto de la política, particularmente con los partidos y las coaliciones actuales (Concertación y Alianza por Chile). Algunos datos sobre estos síntomas son de suyo elocuentes: la alta abstención ocurrida en la reciente elección municipal (60%), aumento de quienes en las encuestas se manifiestan independientes y la opinión negativa que reciben tanto el gobierno como la oposición.

La Concertación no genera una dinámica de cooperación entre todas las fuerzas que se identifican como opositoras porque ese conglomerado no tiene suficiente liderazgo público. Además carece de cohesión en temas relevantes y demuestra incapacidad para formular y estructurar acuerdos, como ha quedado demostrado en la tramitación y discusión de la ley de pesca. Tampoco suma voluntades (a causa del veto de Ignacio Walker), no moviliza a sus potenciales adherentes (al no tener una carta de navegación compartida) y el movimiento estudiantil y los movimientos sociales en general no se sienten representados por este conglomerado. Estos factores explican su baja popularidad y la razón principal por la cual no capitaliza el enorme malestar existente hacia el gobierno de derecha. Desconocer esto es, sencillamente, evadir la realidad.

También la Concertación ha sido incapaz de establecer criterios comunes para definir un camino estratégico para el futuro, basado en una agenda acorde con una ciudadanía más activa y motivada que exige llevar adelante cambios profundos en el modelo económico, social y político imperante.

Los conflictos internos y la falta de cohesión en materias legislativas, ha desdibujado su rol como fuerza política con la suficiente capacidad de asumir un liderazgo que concite el apoyo de todos aquellos que se auto-identifican con el centro y la izquierda en este país (nobleza obliga: el PDC no representa a todo el abanico identificado con el centro político, ni el PS lo hace con respecto aquellos que asumen posiciones de izquierda). La centro-izquierda chilena es mucho más que estas dos colectividades, por lo tanto, la gran tarea hoy es como cómo canalizar esa pluralidad y sensibilidades en un nuevo referente (PDC y PS incluido).

Es urgente confrontar esta realidad social y política y no pretender seguir tapando el sol con un dedo. Es por eso la importancia que reviste iniciar el proceso de constituir un nuevo bloque político-social que trascienda las fronteras de la Concertación. El nuevo ciclo político exige establecer una gran mayoría para efectuar las transformaciones de todo tipo que se requieren para profundizar la democracia y terminar con las enormes desigualdades que todavía perviven en nuestro país. Una nueva coalición para una nueva misión. El ejemplo a seguir, como ya lo han señalado algunos personeros, es el bloque social y político que posibilitó el triunfo de Josefa Errázuriz en Providencia (sectores de izquierda, centro, independientes y sectores liberales progresistas. Es tiempo que el PDC reconozca la diversidad que existe en la oposición.

Los ciudadanos están esperando que los partidos de centro e izquierda le muestren un futuro a construir. Lamentablemente Ignacio Walker no colabora en ese objetivo al hablar con los códigos de la guerra fría.

El argumento del presidente del PDC  para oponerse a una coalición política de toda la oposición, incluyendo al PC, es bastante contradictorio, incluso se podría calificar de sofista, cuando afirma que su partido puede «tener un pacto parlamentario, pero no va a conformar una coalición política con el Partido Comunista». ¿Cuál es la diferencia tan sustancial entre un pacto electoral y una coalición política?  Según el diccionario de la Real Academia española, «pacto» significa una alianza entre dos o más partes, lo que puede corresponder a países o instituciones, ergo partidos. Pero el senador en cuestión insiste que el PDC no formará parte de una coalición política con el PC, porque «eso supone altos niveles de convergencia política y no sólo electoral». Para todo el mundo lo electoral es indivisible de lo político, menos para el honorable senador Walker.

Es grave que el senador en su postura desconozca el espíritu y la letra de la Ley Orgánica sobre Votaciones Populares y Escrutinios que, en el caso de los requisitos exigidos para constituir pactos electorales indica que estos deberán formalizarse ante el Director del Servicio Electoral por los partidos concurrentes, mediante la presentación de una declaración suscrita por los presidentes y secretarios generales de los partidos integrantes del pacto, señalando expresamente que existe afinidad entre sus declaraciones programáticas. En consecuencia, en la eventualidad que la DC concurra a formalizar un «pacto parlamentario» con el PC ¿no estaría vulnerando la ley electoral,  considerando que, por un lado, se afirma que no existe «convergencia política» -lo cual es lo mismo que afinidad programática- y ante el Servicio Electora se suscribe que si existen afinidades programáticas entre estos dos partidos?

——

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Marcelo Choque

01 de diciembre

Tú examen omite un argumento mayor: la objeción de Walker al dubitativo comportamiento del PC ante el respeto a los DDHH, hecho ético y fundamental que trasciende a lo que llamas «lógica de la Guerra Fría.»
Hazte cargo de esa realidad y luego sientas en la pica al presidente de la DC.

Escribe tu nombre

02 de diciembre

Deja tu comentario aqui…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe