#Política

Las claves del ciclo político de la Concertación

4 Visitas: 3
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La historia socio-política de la élite de centro-izquierda en Chile, presenta las claves del ciclo político de la Concertación de Partidos por la Democracia. Su análisis requiere entender su origen como élite, su trayectoria en los diversos gobiernos desde el año 1990 hasta 2010, cuando es derrotada en las elecciones presidenciales por la coalición de derecha que asume el gobierno, luego de 50 años fuera del poder.

La tesis fundamental reside en constatar que esta élite efectúa un aprendizaje producto de su derrota por efecto del golpe militar de 1973. Éste acontecimiento le permite concordar un pacto político de largo plazo entre la izquierda-socialista- y el centro político -la democracia cristiana-para sentar las bases de la transición hacia la democracia y su consolidación, cuando asume el gobierno en 1990. Por ciclo político hay que entender las capacidades, recursos y competencias que despliega ésta élite para ser exitosa y así permanecer en el poder durante veinte años. Éste es un proceso político inédito en la historia política chilena.

En efecto, esta elite reúne las mejores destrezas para conformar un pacto que asume como divisa central una política de reformas incrementales, y capitaliza su lucha en contra de la dictadura y la defensa de los derechos humanos pero se propone gobernar para ‘todos los chilenos’. Congrega a un notable contingente profesional y técnico que son la base de la formulación de renovadas políticas públicas y es capaz por muchos años de procesar las diversas demandas sociales y expresar tanto a los sectores  medios y populares.

Cuenta además con un mito potente en torno a la transición y consolidación de la democracia que ‘ordena’ a los chilenos y les permite entender los sacrificios necesarios para instalar la democracia. Por otra parte, despliega durante veinte años un conjunto de reformas sustantivas que le cambian la cara a Chile. Si bien con límites se efectúan cambios notables al sistema de educación que se encontraba muy deteriorado: se incrementan los salarios de los profesores, se sientan las bases de mecanismos de evaluación, se dota de recursos a las escuelas vulnerables, se deroga la LOCE, quedando de todos modos pendiente cambios basales que resuelvan de modo radical la enorme desigualdad aun existente. El crecimiento económico permite el acceso al consumo de nuevos sectores sociales generándose en la práctica una nueva clase media cuyos hijos, con esfuerzos, logran por primera vez entrar a la universidad. Se dota al país de una nueva infraestructura. Se sientan las bases de una amplia y comprensiva reforma a la salud y se combate seriamente a la pobreza por medio del Chile Solidario. Se reforma la justicia y se genera un sistema de protección social de alcances históricos que reforma el sistema de pensiones que cubre a las mujeres y a aquellos que no tienen ingresos dignos para la vejez. Después de una compleja y dilatada tramitación parlamentaria, se reforma la Constitución despojándola de los enclaves autoritarios y  se aprueba la inscripción automática y el voto voluntario que aún debe ser refrendado. En definitiva, en el alza del ciclo los logros fueron en verdad formidables.

Sin embargo, el cierre del ciclo se debe, en parte, a que ésta élite no configura un programa político profundo de tipo socialdemócrata que permeara, en particular, a la élite partidaria y parlamentaria. Si bien se actúa con un programa gradualista e incremental de cambios que domina en todos los gobiernos, la élite que se instala en el ejecutivo tiene permanentes tensiones con los partidos y las bancadas parlamentarias. Ello se hace ostensible con el paso de los años.

Se estructuran fuertes disidencias en los partidos y en las bancadas parlamentarias que ponen en tela de juicio, el modelo de gobernabilidad de la Concertación en el gobierno. Además, el sistema electoral binominal le entrega una inusitada autonomía a los parlamentarios que contribuye a deteriorar su lealtad con los partidos y con el gobierno. De otro lado, se configura un clima intelectual adverso a la Concertación. También, el paso del tiempo deteriora a los partidos, que muestran una clara crisis de representación que es el reflejo de su falta de sintonía con la sociedad y del hecho que no hubo un cambio generacional genuino en la directivas, en donde, permanecen en la dirección partidaria prácticamente los mismos dirigentes desde el año 1990. Junto a ello, el Estado muestra severos problemas de gestión y se deteriora su eficiencia; surgen presiones sociales ‘desde abajo’, tanto de los estudiantes secundarios movilizados, como de los pueblos indígenas que indican serios cuellos de botella de las políticas públicas en esos ámbitos.

Todo lo anterior, se agudiza con la fragmentación de la élite partidaria y parlamentaria que gatilla la renuncia de dirigentes a sus partidos que presentan candidaturas presidenciales paralelas en la elección de diciembre de 2009. Este cuadro, es la antesala de la derrota de la Concertación en las urnas, en la mencionada elección presidencial, en la cual, la derecha desarrolla una eficiente campaña, cuando la Concertación ya se encuentra agotada y expresa a una élite ya no unificada sino que disgregada. De este modo, los factores que explicaron su éxito se encuentran severamente dañados y ello define, el término del ciclo de la Concertación en el gobierno.

* Paulo Hidalgo es autor del libro “El ciclo político de la concertación: 1990-2010”, que será presentado en el Instituto Igualdad el 17 de noviembre a las 19:30 horas.  

————

Foto: Wikimedia

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
luigicontre

15 de octubre

Felicitaciones por su entrada. De manera ágil y con mucha destreza hace un análisis acabado sobre el ciclo concertacionista en nuestro país. Habla muy bien sobre todo lo que bueno que trajo al país, que con la contingencia se nos olvidó, me cuento entre ellos.

La historia ya está escrita y cada uno podrá hacer las lecturas pertinentes al respecto. La incógnita es como este conglomerado será capaz de reorganizar sus fuerzas y proponer un nuevo proyecto al país. Más ahora que parece haber llegado a un punto de ebullición, donde hay un sentir de que se necesitan sendas reformas en salud, educación, régimen laboral, sistema político y más regulación en lo económico, de suyo importante también esta el tema valórico.

Para los concertacionistas autoflagelantes que abundan hoy por hoy, sería bueno leer esta entrada para entender que Chile tomó una opción distinta, pero que haciendo un análisis más profundo es también un llamado de atención o una nueva oportunidad para ordenar la casa.

Saludos cordiales.

15 de octubre

Gracias Luis por tu comentario. Efectivamente es preciso mirar el arco completo del ciclo y examinar las razones de fondo del término de los gobiernos.Te invito cordialmente al lanzamiento para conversar y tomar un vino.Sospecho que la nueva época supone una reforma profunda a los partidos y cambios de verdad al binominal e insistir en un programa socialdemócrata que vuelva a vincular a los sectores medios–empresa compleja–con los sectores populares; profundizando reformas redistributivas y ampliando radicalmente la participación. Existe una nueva generación que entiende a la política de otro modo y si entra a votar masivamente como espero será un terremoto para todos los partidos. Se fijan más en las personas que los partidos y buscan confianza y credibilidad.En fin tema de otro análisiis.
Saludos cordiales
PH

20 de octubre

Felicitaciones por el artículo Paulo. Me interesa leer tu libro pero estoy fuera de Chile por ahora (repito, por ahora). Mi único comentario es que hay que profundizar el análisis de las causas de la erosión de los fundamentos socialcristianos/socialdemocratas de la Concertación y la emergencia de una corriente liberal que ganó predominancia aunque no hegemonía. Creo que esa elite concertacionista no supo como combinar negociación con mantenimiento de un programas de cambios profundos del país. Más bien terminó transformando la necesidad en virtud lo que combinado con la progresiva separación de la sociedad civil, terminó desconectándola de las nuevas y viejas demandas de una sociedad en transformación. El fin de la dictadura y el repliegue del pinochetismo duro son victorias de la Concertación que abrieron una nueva época a la cual no supo adaptarse. Esto fue erosionó el cemento ideológico o el discurso fundacional de la coalición. Defender lo conquistado y aventurar un programa más avanzado para el Chile de hoy y del 2020 es el desafío de las nuevas y viejas generaciones.

20 de octubre

Gracias Álvaro.Me parece que los cimientos socialdemócratas nunca fueron claramente explicitados en un programa de largo aliento aunque estaban en estado digamos ‘práctico’ en la elite de gobierno que por miedos debido al trauma del golpe nunca logro permear a los partidos y activos de la concertación. Yo lo sé siempre se habla del componente liberal pero si se revisa la práctica de los gobiernos hubo cambios y reformas aunque limitadas donde el estado fue más socialdemócrata que liberal per se.En fin ojala estés aquí en noviembre 17 cuando se presenta el libro o igual lo encuentras por ahi. Sería estupendo volver a verte.
Un abrazo PH

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La Fiscalía Metropolitana Oriente abrió una investigación en contra de Ward por su relación con Parque Capital, quien tendría la calidad de imputado (...) tendrá que defenderse en dos frentes judicial ...
+VER MÁS
#Política

Nexos del ex ministro Ward con los hermanos Jalaff y con una minera australiana    

Existe una deuda del Estado en proporcionar oportunidades de desarrollo personal, espacios adecuados de esparcimiento, fomento del deporte, cuestionarse un modelo que sólo se centra en el desarrollo econó ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Adicción ¿alguien gana?

En lugar de luchar contra un problema que puede no tener relevancia real para nuestros clientes, debemos invertir nuestro tiempo y recursos en entender a las personas que nos eligen
+VER MÁS
#Economía

Enamorarse del cliente, no del problema

La encuesta debe servir sólo como indicador de lo que piensa la gente, no como sustituto de la creatividad programática de la política, de la capacidad de proponer metas y horizontes ideales, de convence ...
+VER MÁS
#Política

¿Material de encuestas o ciudadanos?

Popular

Como toda arma de doble filo lo que hace que sea buena o mala es su uso, por ejemplo, se puede construir una casa con un martillo, clavos y madera, pero, con los mismos elementos se puede asesinar y constru ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial, un arma de doble filo

El laberinto se caracteriza por perder sentido las direcciones y parecer que toda acción deja en el mismo lugar (...) volver al mismo punto donde las personas añoran la moderación, la conciliación de lo ...
+VER MÁS
#Política

El laberinto político en Chile

Pero ,la verdad, para desolación de las derechas, ultraderechas, y parte de la izquierda gerontocrática ideológicamente, es que ni Cuba ni Venezuela ni Nicaragua, son la izquierda
+VER MÁS
#Política

La izquierda según la derecha y cierta izquierda

Los dichos de Mañalich dan mucho en lo que reflexionar, no estamos hablando de alguien lo grabo en una reunión privada, estamos hablando de una entrevista en un medio y que ante la interpelación del entr ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Mañalich: el arquetipo del hombre agresivo