#Política

Las ciudades y el desafío de la movilidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El derecho a la movilidad, que usualmente se asocia a la circulación entre países y a la migración internacional, también incluye el derecho a moverse libremente dentro de un país, dentro de una ciudad. Suele decirse que el ser humano es un ser social por naturaleza, pero se omite que también es un ser nómada. Necesitamos movernos. Queremos movernos. Pero, ¿cómo? ¿Y a qué coste?


El poder se descentraliza. Los niveles subnacionales conocen mejor los problemas y son capaces de incorporar al diseño y elaboración de las políticas públicas a la sociedad civil organizada y a los ciudadanos individualmente

En el mundo hay más de 1,2 mil millones de vehículos en circulación ―lo que significa que hay algo así como uno por cada 6 habitantes― y para 2035 se estima que llegaremos a los 2 mil millones. El tránsito de vehículos, como es sabido, tiene un notable impacto en las emisiones contaminantes emitidas a la atmósfera: monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. En algunas ciudades, la contribución del tráfico a la contaminación puede suponer hasta un 80 %.

El desafío de la movilidad sustentable es mundial. Por ello, tiene un espacio considerable en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda internacional que marcará el rumbo de los próximos 15 años. Pero es en las ciudades donde estos procesos de globalización se localizan y es una gestión local, y no otra, la que podrá ofrecer soluciones y convertirse en el elemento central de las políticas del futuro. Y del futuro de la política.

Vuelven las ciudades como actores políticos decisivos, desde el Tratado de Westfalia (1648) que estaban relegadas por los Estado-Nación. El poder se descentraliza. Los niveles subnacionales conocen mejor los problemas y son capaces de incorporar al diseño y elaboración de las políticas públicas a la sociedad civil organizada y a los ciudadanos individualmente. Hay una nueva gobernanza. Y, con ella, nuevas expectativas.

Tecnología para la movilidad. La irrupción de las TIC ha producido un cambio de paradigma en los modelos de comunicación y organización de las personas. Este contexto contribuye a modelar un perfil de ciudadano preocupado por su responsabilidad individual ante las amenazas globales, un ciudadano proactivo, empoderado como nunca antes, que ya no se limita a observar la realidad y a reaccionar, sino que genera alternativas. La ciudad se convierte en un tecnolaboratorio ciudadano, un ecosistema ideal para la innovación y ensayo de estas nuevas alternativas. Este ciudadano inteligente, con la ayuda de la tecnología, han comenzado, hace algunos años, a producir plataformas y aplicaciones móviles que, junto al resurgimiento de la economía colaborativa, brindan pequeñas soluciones al problema de la movilidad. }

Este es el caso del fenómeno del carpooling ―prácticamente monopolizado en Europa por la plataforma Bla Bla Car―, el cual permite reducir la congestión de tránsito, disminuir las emisiones contaminantes, compartir los gastos de viaje y crear nuevas relaciones. Iniciativas similares están surgiendo desde la Administración Pública (top-down), como City CarShare, una aplicación impulsada desde la municipalidad de San Francisco para optimizar el uso de vehículos particulares. Y otros dos ejemplos son Biko y Social Cyclist, aplicaciones móviles que crean una comunidad online de ciclistas, incentivando y facilitando el uso de la bicicleta como modo de transporte urbano.

Alternativas sustentables. El 22 de septiembre es el Día Mundial sin Automóvil; por un día se hace un llamamiento a no utilizar el coche y probar nuevos medios de transporte. La bicicleta, que está a punto de cumplir los 200 años, es la alternativa más escogida… 4 mil millones de personas en el mundo saben montar en bicicleta, sólo lo supera el caminar. Es también la alternativa más sana, ecológica y económica. La bici está de moda y es también una cultura, una manera de moverse y vivir en las ciudades. La otra gran alternativa de fondo es el caminar. Sin más, El fotógrafo Francisco Navamuel, creador del popular grupo en Facebook Caminar como práctica anarquista, ética, estética y de pensamiento, sostiene: «Caminar para mí es una manera de relacionarme con el territorio, de conocer en primera persona el espacio que habito, de reconocerme en las personas que voy encontrando cuando camino. Caminar tiene la capacidad de igualarnos, de hacernos ciudadanos en la medida que ocupamos y utilizamos un espacio y lo transitamos».

Multi e intermodalidad. Todos los años, del 16 al 22 de septiembre, por iniciativa de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, se celebra la Semana Europea de la Movilidad. Este año, el tema ha sido la multimodalidad y su eslogan: «Elige. Cambia. Combina tu movilidad». El objetivo de la campaña es reflexionar sobre la decisión (y responsabilidad) que hay detrás de cada elección de transporte y concienciar al ciudadano medio sobre las diferentes opciones (público, privado, motorizado, no motorizado, etc.). Una correcta decisión nos puede hacer ahorrar dinero, tiempo, mejorar nuestro bienestar y ayudar al medioambiente. No somos exclusivamente viajeros de metro, conductores de coche o ciclistas, sino que podemos ser un poco de cada, dependiendo del momento, la necesidad, el destino…

Reapropiación del transporte público. A finales de la década de los ochenta, el antropólogo francés Marc Augé elaboraba el concepto de «no-lugar» para referirse a los espacios provisionales, efímeros, espacios de insociabilidad, de anonimato, de alienación; y ejemplificaba con espacios destinados al tránsito, principalmente aeropuertos, estaciones de tren y metros ―para esto último dedicó una investigación entera: El viajero subterráneo: un etnólogo en el metro―. El transporte público y sus escenarios pueden y deben ser mucho más que espacios de tránsito. Es por esto que Administraciones, Organizaciones No Gubernamentales, colectivos de ciudadanos y otros están desarrollando manifestaciones artísticas reivindicativas del transporte y espacio público. Tal es el caso de Moving Cities, un proyecto audiovisual dirigido y creado por el cineasta Jevan Chowdhury que transcribe el ritmo vital de las ciudades a través de la danza.

Big Data e Internet de las Cosas.  El 75 % de los viajeros utiliza dispositivos móviles cuando viaja. El móvil es nuestra huella digital… capaz de revelar quiénes somos, qué hacemos y adónde vamos. La prestigiosa revista científica Nature publicó un estudio en el que, después de analizar 15 meses de datos de teléfonos móviles de un millón y medio de personas, los investigadores encontraron que sólo serían necesarios cuatro puntos espacio-temporales (basándose en el lugar y el momento de uso aproximado del móvil) para identificar el trazo de movilidad único del 95 % de los individuos. Por otra parte, se impone el fenómeno de la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Cisco Systems, en uno de sus últimos estudios, predijo que, para el año 2022, el número de dispositivos conectados a Internet alcanzaría los 50 mil millones. Con un paso del big data al data thinking y un correcto uso de la Internet de las Cosas, las ciudades serán capaces de ofrecer servicios más eficientes, sostenibles y personalizados.

Una tecnología ciudadana para optimizar la movilidad y generar nuevas alternativas, un resurgimiento de las opciones de siempre, una toma de conciencia de la multimodalidad, una reapropiación del espacio-tiempo de transporte y una comprensión de los datos y de las posibilidades que trae la IoT para mejorar la oferta de servicios… Cinco nuevas realidades que nos invitan a pensar en una revolución de la movilidad y en un futuro más sostenible.

TAGS: #Bicicleta #Sustentabilidad Ciudades Tecnologías de la información

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper