#Política

Las cándidas candidaturas

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hasta donde sé, en ningún lugar del mundo alguien llega a la primera magistratura desde la calle, la población o inclusive el aula universitaria y creo que es bueno que así sea, porque la presidencia de la República requiere experiencia en la cosa misma y no en la mera teoría académica ni mucho menos en el mero sentido común que a veces tiene razón, pero nunca toda la razón, ni todo el sustento empírico ni teórico que debiera

Mi señora, a quien nunca nombro para mantener su privacidad, cada tanto me recuerda sus instrucciones en caso de que a ella le ocurra alguna desgracia. Una de ellas es que no permita que la conecten a un respirador. Ella es médico, por lo que domina este tipo de temas en los que yo me entrego completamente a su mejor juicio y voluntad. En estos días, sin embargo, luego de ver una serie de entrevistas en televisión o más bien de leer sobre ellas en medios digitales y redes sociales, le di mi primera instrucción de este tipo: en caso de ser candidato presidencial, dispárame.

Me ocurre que estoy de acuerdo al menos en algo con casi todos los candidatos chicos. Concuerdo con Sfeir en que estamos convirtiendo a Chile en un desierto; con Roxana Miranda en el hecho de que somos controlados por medio de la deuda, aunque su formulación teórica deja mucho que desear; con MEO en despenalizar el aborto, legalizar la marihuana –que en la práctica ya están legalizados para quien tenga el dinero– y el matrimonio igualitario; con Israel no sé, pero cuando era comentarista internacional le creía; y con la mayoría concuerdo en la necesidad de una nueva constitución o al menos en una reforma radical de la ya existente, partiendo por el binominal. Con Parisi no concuerdo en nada y con Matthei tampoco, ya me olvidé de que existía Claude, con quien también estuve de acuerdo en mucho, aunque no recuerdo específicamente en qué; y a Jocelyn Holt nunca le puse demasiada atención.

Pese a todas nuestras coincidencias, me molestan los candidatos chicos y me molestan más precisamente ahí en donde coincidimos. Supongo que ninguna de estas candidaturas es tan cándida como para creer que tiene alguna opción de llegar a la presidencia o ser la antesala y el precedente de una campaña exitosa en el futuro, como fue el caso de Salvador Allende y del mismo presidente en ejercicio. Creo que la mayoría de estas candidaturas se alza para poner temas, como dice todo el mundo, plantear problemas o llamar la atención sobre algo.

Estoy convencido de que cualquier persona capaz de levantar una campaña fracasada a la presidencia de la República tiene muchas más posibilidades de levantar una candidatura exitosa al Congreso, como lo hacen, por ejemplo, Camila Vallejos, Gabriel Boric o Giorgio Jackson. Me parece que es mucho más valioso plantear temas en el Senado o en la Cámara, que en una televisión que mezcla todo con farándula y comentarios que tienen el poder de banalizarlo todo, hasta el punto que la futura presidenta de Chile –según todas las encuestas– termine bailando cumbia con don Francisco, el dios de la banalización absoluta.

Los candidatos chicos terminan volviéndose una excentricidad y son motivo de burla, curiosidad, extrañeza, pero no creo que de respeto. La legitimidad de los temas planteados caen bajo la sospecha de ser meras ansias de figuración, ego, comicidad o ingenuidad y así los problemas denunciados se transforman en más dichos triviales de la tele o de los diarios. Porque es efectivamente cierto que nuestra responsabilidad medioambiental como país es nula, pero plantearla de esa manera no reviste al problema de seriedad, sino de algo tan trivial como la guía espiritual de la autoayuda; porque Roxana Miranda no es la única que ha sufrido el atropello de la oligarquía, pero una candidatura que existe solo para plantear quejas no es la solución; y porque MEO y Claude tienen razón en mucho de lo que plantean, pero una vez terminada la elección, volverán al silencio en el que estuvieron siempre o al menos desde la elección presidencial pasada.

Hasta donde sé, en ningún lugar del mundo alguien llega a la primera magistratura desde la calle, la población o inclusive el aula universitaria y creo que es bueno que así sea, porque la presidencia de la República requiere experiencia en la cosa misma y no en la mera teoría académica ni mucho menos en el mero sentido común que a veces tiene razón, pero nunca toda la razón, ni todo el sustento empírico ni teórico que debiera. Todos los chilenos, con excepción tal vez de la gente que vive muy cerca de la cota mil, conocemos los problemas de Chile, pero no todos tenemos la capacidad de solucionarlos ni, lo que es más importante, de crear equipos que sean capaces de afrontarlos desde una mirada multidisciplinaria, eficiente y sobre todo comprometida con Chile.

Me gustaría que muchos de los candidatos chicos fueran mejores escogiendo sus batallas y se postularan a CORE, a alcalde o al Congreso. Muchos de ellos contarían con mi voto y tal vez con los votos de muchos otros chilenos a los que no nos gusta como se están haciendo las cosas. A veces los cambios hay que construirlos desde abajo y el viaje de mil kilómetros comienza con el primer paso.

————

Foto: Michelle Bachelet / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de noviembre

Increíble que para tanto título y estudios en letras, escriba una columna donde demuestra tanta desinformación,y no solo eso, sino que además hace alarde de ello indicando que a un candidato «nunca le ha prestados mucha atención».

Más que los candidatos, de los cuales conoce tan poco que no vale ni la pena mencionar acá, me asustan los votantes como ud. llenos de prejuicios que finalmente parecen cegarlo a la realidad.

Increíble!!! Saludos

PatoRuizz

06 de noviembre

Arturo tu artículo me parece un buen aporte a la discusión, de lo que nos está dejando para el análisis las elecciones que tenemos a la vuelta de la esquina.

Concuerdo en tu inquietud respecto a la proliferación de candidaturas sin siquiera algún impacto importante.

Agregaría la desconfianza que provocan algunas con propuestas que tanto por su osadía como por oferta de solucionar todo, parecen muy atractivas, pero limitadas en su pretensión tan cerrada y exclusiva, que incluye el desdeño de otras alternativas, incluidas las que están en las mismas condiciones, provocando se anulen por sí mismas.

Lo anterior lleva necesariamente a reflexionar porque estas candidaturas más de izquierda y/o progresistas no han sido parte de un proceso previo de discusión real, participativo que signifique puedan ser más representativas, con vocación de unidad y mayorías, algo a lo que me refiero en mi artículo publicado acá en este mismo portal:

Ser de izquierda en el Chile de hoy

Finalmente aprovecho de saludar y felicitar tus artículos, un abrazo.

Nos seguimos por twitter y facebook.

@PatoRuizz

Luis Jeria

07 de noviembre

De acuerdo a la lógica del comentario donde dices, «nadie llega a ser presidente viniendo de la calle, población o de la universidad», estamos condenados a ser dirigidos por los mismos charlatanes que han estado 20 años engordando a costa del trabajo y sacrificio de la gente «que viene de la calle, población o las universidades». Si eres profesional, Infórmate, debiese darte verguenza declarar que «no te acuerdas de alguien» o «nunca le puse mucha atención» y opinar de ellos. Aplica la sabiduría de la calle, «Si no sabes, No opines.» Eres un claro ejemplo de que en Chile es imperioso un cambio del modelo de educación. No se entiende como te titulaste si no dominas los temas que planteas. Eso explica el porque votas por lo que «te dicen» que debes votar, para que nada cambie y puedas seguir dando este tipo de vergonzosas opiniones. Hitler también era conocido, y tenía carrera política,… ¿votarías por él.?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano