#Política

La trascendencia de la reforma Procesal Penal ante casos Caval y Penta

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El caso PENTA tiene una singularidad. Permitió evidenciar de forma brutal cómo la Reforma Procesal Penal se instala como un factor clave del sistema político. Existe una nutrida experiencia de cómo la reforma en cuestión incidió e incide en el sistema político, pero ninguna había permitido, por lo menos para un amplio número de ciudadanas y ciudadanos, aquilatar la trascendencia de la misma. Hoy no son redes de narcotraficantes los que están en el banquillo de los acusados, hoy los que están ahí son los poderosos exponentes de la oligarquía nacional. En el imaginario de la clase trabajadora, se ha tocado a los intocables.


Alguna lectura en Teoría de Gobierno indica, cómo el Poder Judicial es actor central en la gestión efectiva de los ejecutivos, donde la clásica separación de poderes se relativiza, no necesariamente porque exista la voluntad a priori de querer hacerlo, sino porque las dinámicas de sus diseños institucionales lo obligan a cruzar fronteras que no necesariamente eran cruzables unos años atrás, por lo menos como sí lo son ahora.

Lo anterior, permite otra circunstancia del todo relevante. Más de alguien ha indicado que existe una cultura de la evasión, elusión, inclusive corrupción, en todos los niveles y temas posibles, esto es, desde el emprendedor más acotado en ventas hasta los grandes empresarios nacionales. Hay una cultura instalada. Si eso es así, gradualmente entonces, la cultura deberá modificarse, dado que la misma será incompatible con este tipo de acciones que desarrolla este tipo de instituciones, como es el Ministerio Público.

De ser favorables los resultados de la gestión del Ministerio Público en este caso, el posicionamiento político del mismo será de tal nivel, que las exigencias de mañana serán aún más intensas. Implicará, que todas las cuestiones que se asocian con los déficit de gestión, como es la escasez de fiscales y los niveles de opacidad de la Fiscalía que han sido profusamente reporteados tendrán que abordarse, ya que los éxitos no pueden opacar las dificultades que arrastra, sobre todo cuando ya ha logrado un posicionamiento político y ciudadano, antes nunca ‘sentido’.

Pero la reforma procesal penal, que tiene esta expresión, esto es el Ministerio Público… la Fiscalía, tiene la contraparte, que son los Tribunales de Garantía, los que imparten justicia. Los jueces, en este caso el Sr. Escobar, no solo cumplió con la obligación de estar a la altura de los requerimientos en cuanto a la aplicación de justicia con ética, sino que también da una fuerte señal a la clase política. En este sentido, se debe hacer notar el accionar de los fiscales acusadores que a diferencia del también renombrado caso liderado por el fiscal Peña, con un despliegue comunicacional intenso, generó una serie de acciones, que finalmente fueron desestimadas por los Tribunales de Garantía. Esto, con PENTA no ocurrió.

Con esta acción, el Ministerio Público, fue capaz de develar seriamente los diferentes aspectos de hacer negocios en vínculo con la política, queda en evidencia, una vez más, cómo el poder judicial se transforma en un actor determinante para la gestión del gobierno. Alguna lectura en Teoría de Gobierno indica, cómo el Poder Judicial es actor central en la gestión efectiva de los ejecutivos, donde la clásica separación de poderes se relativiza, no necesariamente porque exista la voluntad a priori de querer hacerlo, sino porque las dinámicas de sus diseños institucionales lo obligan a cruzar fronteras que no necesariamente eran cruzables unos años atrás, por lo menos como sí lo son ahora.

Penta y Caval, entre otros casos, como son los ambientales, de los que no se opinará en esta oportunidad, permiten la judicialización de la política. Ello, entre otras consideraciones, gracias a la implementación de la Reforma Procesal Penal.

TAGS: Debido Proceso Poder Judicial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de marzo

El compromiso político y la correspondiente lucha del movimiento social abierta con la irrupción de los estudiantes en la realidad nacional pena sobre los gendarmes de la «democracia» en la medida de lo posible heredada de la dictadura y de su falaz transición. En ese contexto, cualquier intento por restaurar la dominación de un régimen que aún se piensa como el final de la historia, se deshace rápidamente porque los cuestionamientos no cesan. Por el contrario, se profundizan todos los días.

Estamos ante un inestable equilibrio de fuerzas. La derecha duopólica aún tiene la iniciativa pero solo porque ello no significó, por ahora, que la recuperaramos la clase trabajadora. Los casos de corrupción desvelan a los dominantes porque no tienen respuestas: una condena judicial al hijo y nuera de Bachelet nos mostrará el abuso. No condenarlos, comprobará la impunidad. Lo mismo pasará con el caso SQM: avanzar en la investigación revelará nuevos implicados mientras que detenerla reivindicaría la impunidad. La solución racional y popular es la Asamblea Constituyente Autoconvocada.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?