#Política

La Teletón y el desigual reparto de las emociones

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En la previa del mega evento mediático, se enfrentan los críticos de la Teletón, como institución cargada de simbolismos neoliberales, abusos y prácticas de consumo-caritativo desenfrenadas, y los críticos de los críticos, aquellos que han tenido o tienen a algún pariente en proceso de rehabilitación, y/o que consideran que la Teletón es una institución deseable que ha tratado efectivamente a los niños con capacidades distintas, como dice la usanza actual.


Y como la distribución de emociones frente a la Teletón es desigual, probablemente la TV y las grandes marcas, los testimonios múltiples de los afectados y la capacidad oratoria de algunos ilustres rostros televisivos, intentarán equiparar percepciones y hacer más igualitaria la distribución de emociones en una causa común.

Los argumentos de los primeros críticos asoman en abundancia y tienen tanta visibilidad como las marcas que participan en la Teletón: el informe ONU del año pasado emitido respecto a la Teletón mexicana, que sentencia que ésta “promueve estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad” y no de derechos, informe respaldado por la Fundación Nacional de Discapacitados en Chile; el repulsivo trato de los ciudadanos donantes como marcas (“la marca eres tú. Tú eres el 70%”); el origen viciado de la Teletón en 1978, en plena dictadura, cuando la desmantelación del Estado seguía su triste camino; la hipocresía de las empresas donantes y el directorio de la Teletón, que el año 2014 generó 7.5 billones de pesos en ganancias, 4 veces lo anunciado en TV (sí, 4 veces!), como señala un perspicaz columnista recientemente; los escandalosos miembros previos y actuales del directorio de la Teletón, como afirma otro periodista (choclito Délano, el mismo del caso PENTA, y Alfredo Schönherr, tesorero de la institución y director de FASA, la firma dueña de la coludida Farmacias Ahumada); la apología al capitalismo salvaje intermediada por una solidaridad manoseada y mezquina; la inmanente presencia religiosa cristiana en la caridad de la denominada “cruzada” de los chilenos; la escasa incorporación al trabajo de personas con discapacidad (menor al 10%), en las mismas empresas que actúan como donantes. Argumentos sobran, suman y siguen.

Por otra parte, el gran argumento de los segundos parece incontestable y podría resumirse como sigue: las familias que tienen parientes en rehabilitación tienen necesidades apremiantes que la Teletón ha sabido resolver frente a un Estado ineficiente e indolente. Ellos soportan, legitima y razonablemente, cualquier calificación de la Teletón como una farsa vergonzosa y añaden frecuentemente una indignación rampante, incluso con desprecio, con aquellos intelectualoides oportunistas y autoindulgentes que hacen uso de la palabra para criticar la Teletón y que no han experimentado en carne propia un problema de discapacidad infantil.

Entonces, existe una esperable distribución desigual de sensibilidades y emociones frente a una institución que expresaría lo mejor de nuestra solidaridad como país, y lo peor de un neoliberalismo perturbador y de un Estado fragmentado y endeble, entendiendo que esta visión dualista de análisis no es la única. En otra escala y con otras dimensiones, la Teletón comparte con los recientes atentados de París y la guerra en Siria un elemento común: en ambas situaciones y otras tantas, existe un reparto desigual de lo que se considera sensible, que en último caso construye política, particularmente la subjetividad política de los ciudadanos, como señala Ranciere.

Desafortunadamente, pareciera que el sujeto histórico que ha creado la Teletón es testigo y practicante del consumo como premisa de acceso a derechos básicos y un férreo e ingenuo defensor de la intervención del aparataje privado frente a un desnutrido Estado. Ese sujeto, que aparentemente se ha despolitizado progresivamente y se ha acostumbrado a vivir con un acompañamiento público precario y frágil, legítimamente ha de prepararse para satisfacer las necesidades más básicas de su familia, inclusive las de un familiar afectado por una condición de salud discapacitante. En este sentido, el riesgo de indolencia frente a los administradores y financistas de la Teletón parece compresible, así como su rechazo a cualquier comentario que se eleve con árida insolencia frente a aquellos que realmente viven la discapacidad.

Sería una insensibilidad mayúscula no acoger el sentir de los afectados, pero también lo sería esterilizar a la Teletón de toda crítica. Eso sería anular el diálogo y cerrar la deliberación, proteger al abusador y desproteger a ciudadano desinformado y despolitizado. En este escenario y precisamente porque existe un reparto desigual de sensibilidades, no me parece necesario uniformar posturas contra o favor de la Teletón. Por gracia humana, afortunadamente podemos cambiar de opinión como de disfraz, según nuestras emociones y según nuestros estados de necesidad, permitiendo permita mantener la capacidad de mantener la escucha y abrirse al nuevo interlocutor, que necesitará validarse políticamente para ser escuchado.

Adicionalmente, cualquier intento de conciliar posturas, junto con parecer innecesario, fracasará con un Estado desmantelado y mientras los derechos sean exigibles por parcelas. Este trabajo ya está hecho y se reconoce fácilmente en que los únicos elementos que generan uniformidad y acuerdo forzoso en la Teletón, son el número de millones que se recaude y el precio de las prestaciones de salud que se realizan y el de aquellas que se dejan de realizar, las que en última medida respaldarán o no el acercamiento a la Teletón de aquellos que la necesiten. El único consenso visible y claro es el diagnóstico de un sistema de salud débil e incapaz de otorgar una protección mínima frente a estados de necesidad. En síntesis, el acceso a salud lo sigue definiendo esencialmente el precio y el bolsillo de quien utiliza un servicio.

Y como la distribución de emociones frente a la Teletón es desigual, probablemente la TV y las grandes marcas, los testimonios múltiples de los afectados y la capacidad oratoria de algunos ilustres rostros televisivos, intentarán equiparar percepciones y hacer más igualitaria la distribución de emociones en una causa común. La expresión más esquizoide llegará cuando el mismo papel higiénico que nos asaltó en el baño de nuestras casas día tras día durante años, sirva para financiar la Teletón y para secar las lágrimas de los chilenos y chilenas parapetados frente al televisor.

TAGS: #Teletón

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2