#Política

La sociedad comunitaria de derechos comunes. Utopía para el presente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La sociedad neoliberal o tardo capitalista, colapsa por agotamiento de perspectivas. El cansancio corroe a los monopolios especulativos del mundo y ya no es posible señalar que estos sean portaestandartes y representen una utopía, a la cual se plegaron los sectores de la derecha mundial. Lo quieran reconocer o no, el capitalismo en su fase neoliberal está encontrando los síntoma de colapso que jamás hubieran imaginado. No es que solamente se hayan dado cuenta, de que, por fin, el crecimiento tiene un límite. No solo eso. Es que la fuerza propulsora de este tipo de capitalismo se encuentra con una incapacidad para construir una propuesta que se asemeje, un poco y desde lejos, a aquellas propuestas de la sociedad de economía social de mercado, que como fantasma y remedo utópico inundaron el ambiente post consenso de Washington.

Las señales que emite la economía neoliberal, desde todos los puntos del orbe, indican que su desarrollo se encuentra incapacitado e impotente para responder al malestar cultural que se anida en la conciencia de los individuos que están inmersos y sometidos a su sistema. Tampoco emerge un atisbo de solución o remedio a los problemas que el propio capitalismo ha creado en el Mundo. Desde su interioridad se atisba una serie de crisis consecutivas.


Quizás si la primigenia conjunción de mestizos solariegos españoles y pueblo mapuches, allá en el siglo XVII en el espacio físico y cultural del Biobío Maulino, represente una de las primeras expresiones de estas primeras sociedades populares comunitarias, que estableciendo propiedad y apropiamiento familiar de la tierra, construyeron formas primigenias de solidaridad a campo traviesa, en los territorios campesinos de los bordes del río Biobío y del Itata.

Siempre se señaló que la economía mundial del capitalismo neoliberal aplastaba y engullía a las otras economías con la cual establecía una relación de dominio. Se señalaba que la economía del capitalismo imponía ciertas relaciones dominantes, haciendo desaparecer a todas a las otras economías. Fundamentalmente de aquellas que provenían de la forma comunidad del campesinado y de las comunidades indígenas. Pero también de los intentos larvados de capitalismo nacionales. Por mucho tiempo también se planteó, que el campesinado y sus formas de reproducción social marcharán ineluctablemente a su desaparición. Viviríamos en el siglo XXI en megalópolis y nuestra alimentación provendría de grandes empresas capitalistas de producción de alimentos. En algún momento la imaginación configuró un plato radiante con una solitaria cápsula,como un futuro inevitable, que simbolizaba el fin de nuestra vinculación con la tierra. La sociedad neoliberal invento la fantasía de la productividad 24/7 y la alienación se hizo cotidiana.

En la segunda década del siglo XXI, pareciera necesario señalar que los muertos vapuleados, gozan hoy por hoy, de muy buena salud. El campesinado que provee nuestra alimentación no ha muerto y sus formas comunitarias constituyen la provisión más importante de alimentos a nivel mundial. Pero sobre todo, su imaginación de una vida buena,va camino de convertirse en un deseo colectivo y comunitario. Las ciudades en el mundo siguen dependiendo de las formas comunitarias de organización de la economía. Y sus habitantes comienzan a demandar una vida alternativa que las aleje de la alienación y les restituya la utopía de una convivencia en solidaridad. En sus distintas expresiones, los moradores de la ciudad capitalista comienzan a colgar huertitos verticales desde cada ventana de sus departamentos y a utilizar sus áreas verdes como huertos comunitarios. Desde las comunidades indígenas hasta las formas cooperativas, se alimenta hoy día, una nueva forma de imaginación del futuro de nuestras sociedades. Desde la conservación de la tierra como hogar de todos, hasta los desarrollos culturales de buen vivir, indican que ha llegado el momento de construir y reconstruir una sociedad comunitaria de bienes comunes, de derechos sociales y de imaginar y construir un nuevo sentido común para imaginar nuestras utopías concretas de cada día.

En Chile, esta sociedad comunitaria de derechos sociales, es un componente cultural de larga data. Y no comienza precisamente en 1810. Quizás si la primigenia conjunción de mestizos solariegos españoles y pueblo mapuches, allá en el siglo XVII en el espacio físico y cultural del Biobío Maulino, represente una de las primeras expresiones de estas primeras sociedades populares comunitarias, que estableciendo propiedad y apropiamiento familiar de la tierra, construyeron formas primigenias de solidaridad a campo traviesa, en los territorios campesinos de los bordes del río Biobío y del Itata. Allí se gestaron nuestros primeros mestizajes. Por mucho tiempo estas sociedades comunitarias a ras de piso, construyeron una cultura plena de derechos y en conflicto abierto o solapado con las regulaciones de la iglesia colonial. Y también con los impuestos y levas de la corona española. Ejercieron resistencia antes que otros, en el Siglo XVIII, y en simultáneo con las luchas del pueblo mapuche.

Desde una política otra, la construcción de estas comunidades, constituyeron una forma comunidad de campesinos propietarios, que junto a la forma comunidad de los lof del pueblo mapuche, establecieron un proceso de larga duración cultural, que se aloja y se sedimenta en la conciencia cultural del bajo pueblo chileno, y que con múltiples ramificaciones se desplegó por todos los intersticios territoriales de lo que más tarde sería Chile. Trataban, persistentemente, de construir una vida alejada de las oligarquías hacendales y citadinas. Transitaron desde el siglo XVII hasta el siglo XX por múltiples y variadas formas de acciones contestatarias y de organizaciones políticas y mutualistas. Hoy, la denominada nueva clase media en Chile, es, sin lugar a dudas, heredera de aquellas formas ancestrales de organización popular, familiar y comunitarista. Y son, por cierto, participes de esa cultura de larga duración. A lo mejor no lo saben. Pero la sociedad comunitaria de derechos sociales está presente en ese largo e histórico inconsciente colectivo. La estructura de su sentir o de su estructura de sentimiento, es tributaria a esa larga cadencia histórica. Y con ello, es probable que una política de erosión del capitalismo se haya instalado definitivamente en Chile. Y también una política de erosión de sus clases dominantes.

TAGS: #ClasesDominantes #ClasesSociales #Discurso #Utopía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad