#Política

La psique de Piñera

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Actualmente, en la Universidad de Boston, hay un exitoso profesor de economía llamado Laurence J. Kotlikoff. Este profesor en el año 1977 publicó un análisis económico sobre la ‘rentabilidad del mercado’ interno de esclavos en un periodo muy particular de la preguerra civil de Estados Unidos. Dicho artículo académico se tituló Slave Trade in the Antebellum South (Mercado de Esclavos en el Sur Pre-guerra).

Allí se plantea hipotéticamente que, en contraste con otros estudios que resaltan la importancia económica e ideológica de la venta de esclavos (Johnson, 2008), los viejos estados de la costa este (de Estados Unidos) no tenían intereses particulares en la expansión del país hacia el oeste. Es más, se juega con la idea de que la participación activa en el mercado interregional de venta de esclavos se transforma en una actividad que genera pérdidas de riqueza (en varios frentes) para estos ‘empresarios’. Una narración higienizada, aparentemente no ideológica, que quizá genera o mantiene cierto espacio para continuar alimentando el racismo actual. 


Jamás hemos de olvidar: los seres humanos no nacen economistas, se hacen. Se ha de recalcar que la economía no es un saber neutro o apolítico. La política lo impregna todo y el lenguaje construye mundos.

En mi opinión, la tarea más valiosa de la revisión histórica es la que se centra en rescatar a sus protagonistas, aquellos que normalmente no están mencionados en los grandes tratados de historia. Es por ello que me encuentro en gran dificultad cuando intento entender las intenciones de un análisis que no resalte la múltiple deuda con los silenciados, con los oprimidos, con los tratados como números. Las dificultades con la ambigüedad y con un análisis que no haga una crítica a las condiciones que posibilitaron tanta injusticia.

Este análisis, como otros dentro de la disciplina, tienden a generar la ilusión de alejar lo mundanamente ‘económico’ de aquello que parezca intervenir lo ético, lo moral, lo humano. De cualquier forma, resulta duro para el lector actual un análisis de ‘costos’ y ‘beneficios’ en una empresa tan macabra. La lectura de trabajos tan fríos tiende a secuestrar el propio pensamiento en descarnados cálculos y abstracciones. Fríos cálculos, estrictamente económicos, que supongo repetían (en neutralidad) un siglo después los directores de IG Farben con los prisioneros de Auschwitz (Hayes, 2001).

Creo que esta frialdad de análisis sucede porque la economía, con su profundo carácter religioso, tiene un enorme séquito de sacerdotes que predica una ‘santa economía’ que no se contamina con la humanidad. Un dios que tiene un hijo a través de un ‘Espíritu Santo’. Un dios que, de tanto en tanto, interviene milagrosamente con ‘mano invisible’ a favor de su hijo enviado: el mercado. La discusión ‘apolítica’, sin aparente ideología, se disfraza con el argumento económico.

Que un análisis de este tipo sea realizado por un economista como Kotlikoff no es problema para un chileno. Yo creo que Kotlikoff no hace más que repetir las tristes condiciones culturales necesarias para que se continúe naturalizando la gran división racial de los Estados Unidos. El problema moral surge, para Chile, cuando quien lo acompañó en aquel análisis de 1977 quiere ser presidente de Chile por segunda vez.

Seguidamente se argumentará que el señor Piñera, en aquel estudio del año 1977, se limitó a hacer un análisis económico neutral y desinteresado. Seguidamente digo: es difícil sostener el ‘desinterés’ en los hechos que hacen a la biografía de Piñera. Hay cuestiones más profundas en la ‘psique’ del candidato. Esta semana lo escuchamos pronunciar una frase que sustenta cualquier preocupación por su racismo y por su desprecio por aquellos menos afortunados que él: «Chile no es Haití, Chile es un país que puede derrotar la pobreza, y si no puede, debería ser imperativo del cual nada ni nadie debiera desviarnos».

Jamás hemos de olvidar: los seres humanos no nacen economistas, se hacen. Se ha de recalcar que la economía no es un saber neutro o apolítico. La política lo impregna todo y el lenguaje construye mundos. Estas quietas líneas se construyen desde una marginalidad, tal como la humanidad silenciada en aquel artículo de Kotlikoff y Piñera. Probablemente el candidato nunca haya leído sobre el valor de la revolución haitiana; le importaría poco: era una revolución de esclavos. Creo que él cae en la misma negación que sucedía en la Francia de fines del siglo XVIII.

Quizá en este mismo momento Piñera esté ocupado en ‘desinteresados’ y ‘neutrales’ cálculos para sustentar su personal visión de ‘Tiempos Mejores’. Hay que reevaluar los mecanismos y cálculos que él utiliza para organizar su realidad y ubicar a aquellos que, según él, ‘no dan la talla’ en su mundo… ¿Supuestamente como Haití?

Bibliografía:

Hayes, P. (2001). Industry and ideology: IG Farben in the Nazi era. Cambridge University Press.

Johnson, W. (Ed.). (2008). The Chattel Principle: Internal Slave Trades in the Americas. Yale University Press.

Kotlikoff, L. J. y Pinera, S. (1977). The Old South’s Stake in the Inter-Regional Movement of Slaves, 1850–1860. The Journal of Economic History, 37(2), 434-450.

TAGS: #Ideología Economía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de noviembre

Leí detenidamente tu columna, me agradó como presentaste tus estudios, pero sinceramente no creo que tu afirmación categórica sobre la psyke de Sebastián Piñera es mal intencionada.

El Estado es una Empresa Social y los chilenos son beneficiarios, con derechos y deberes, por lo tanto el paradigma del gobierno de turno debe medirse en torno al bienestar que les provee.

Cierto, la terminología puede causar escozor, pero en realidad, lo importante es el bienestar social.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS