#Política

La oposición en punto muerto: Una reflexión desde el PS

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como ya sabemos, todo se desencadenó luego de nuestra derrota presidencial. Nuestros miedos y temores, las más íntimas amenazas, los fantasmas del pasado, y una inagotable producción de discursos sobre qué es esto de “ser” oposición, se desataron. Hay muchos que esperaron por mucho tiempo este momento, no solo por la necesidad de “superar” –como se dice ahora- a la Concertación, sino también por ese gustito épico que entregaba la idea de estar en la “vereda” del frente.

Pero de los que hoy hacen política, ¿Cuántos han sido oposición en un sistema democrático? De los activos, prácticamente ninguno. Y si bien estar en oposición no es una experiencia nueva para el PS, pues así ha estado las tres cuartas partes de su existencia, es, sin duda, una experiencia nueva para nuestros dirigentes partidarios. 

Este hecho, seguramente ha provocado el vaivén que hemos tenido los últimos meses. Algunos han optado definitivamente por “pensar” que tipo de oposición vamos a ser, y en eso, dado el estado del arte, podrían estar años; aquí, la discusión es increíble, pues el balbuceo pasa por si vamos a ser una oposición constructiva, destructiva, intransigente, dialogante, o incluso, subversiva, y de si el PS será el eje de esa oposición o no. Esto, obviamente, está cruzado por la re-construcción de la Concertación y sus efectos.

Otros, acertadamente han preferido entender que “ser oposición” significa “ejercer” la oposición. Esto es parecido a lo que decían los viejos existencialistas: que la "existencia precede a la esencia". 

En este “ejercicio” de la oposición se ha delineado también una discusión nueva para nosotros, pero vieja para la derecha. ¿Cuál es la tecnología política que vamos a utilizar en nuestra nueva condición? Pues claro, si ejercer la oposición no es solamente un juego de “tiro al blanco”, ni tampoco es, como algunos muy inocentemente pensaban, que la tarea sería, metafóricamente, “pintarse” la cara y constituir las ciudades del país, en campos de batalla, abiertos para la “guerrilla urbana”.

Tiendo a pensar que la cosa va a ser algo distinta a ello. Más bien, el ejercicio de la oposición tiene que ver con un correlato, con una asociación, entre la crítica y nuestras propuestas. Ser oposición significa constituirse ante la ciudadanía como una alternativa de Gobierno. Como una alternativa “esencialmente” distinta a la derecha. 

En esto último, radica algo muy importante. La derecha pretende establecer el discurso de que las diferencias entre gobiernos están en su eficiencia para administrar el poder o bien, en la gestión general de las administraciones. Y esto, como sabemos, es lo menos relevante. Nosotros tenemos una visión del Estado, una manera de entender la política, una perspectiva de la dignidad del hombre, radicalmente distinta a la mirada de la derecha.

Yo creo que nuestro desafío principal, desde la oposición, es justamente recuperar el sentido original de la Concertación y extender un pacto amplio del centro hacia la izquierda.

En esto, y lo digo con mucho respeto, MEO y su alternativa neoliberal, no tienen nada que ver. Aquí, recobran su sentido los partidos populares de izquierda, los militantes de base, los dirigentes sociales; el impulso del PS a la nueva oposición es esencial para arrancarle su inmovilidad, para sacarla del fango, para ponerla frente de sí y provocar su despliegue. Como muy bien se ha dicho, el PS es, antes que todo, un Partido de izquierda. ¿Quién mejor que la izquierda para articular la oposición a la derecha? 

Sea como sea, siempre hemos trabajado por transformar las condiciones estructurales de una sociedad desigual, por ensanchar el camino de la democracia, y por proteger, en su dignidad y en sus derechos, a los trabajadores de Chile. Desde la consigna "pan, techo y abrigo" hasta la posibilidad de la construcción del Estado social de Bienestar, el socialismo chileno mantiene su plena vigencia. Hoy más que nunca, los socialistas chilenos debemos estar a la altura de lo que el país demanda de nosotros. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de abril

Lo que sucede es que el PS tiene una manera particular de ser de izquierda, esa que claramente fua la que ya no resulta, esa de tener una cúpula omnipoderosa, que «imagina» que representa, pero que solo convoca a sus militantes cuando hay elecciones.

Preguntele a los militantes del PS porque son del PS y no del PPD , objetivamente no hay una respuesta clara, al final somos como todos lo mismo, y claro como no , si la formación de los militantes e débil es fragil. Y lo es porque para ser funcional a las concertación tuvimos que amoldarnos y ser tan flexibles como el bambu para poder torcer esa vocación de izquierda en pos de la gobernabilidad……todo bien si quienes con el impulso ochentera de una militancia bastante más activa en sus bases no hubiera sentido que al final todo el esfuerzo fue solo para que unos pocos pudieran acceder al poder y mantenerlo a toda costa, olvidando porque era que debían estar ahí……

Para la campaña de Frei me toco ir a una reunión al PS y nunca voy a olvidar lo que escuche…..» necesitamos vender muchos talonarios para recuadar fondos pa financiar la camapaña….es el momento que incluso incluyamos a nuestros compañeros que nos hacen el aseo para que se sinetan particpantes»……me dio vergüenza escuchar eso, «el compañero que hace el aseo» solo ahora era importante, pero antes nunca lo fue, por que la elite fue quien decidió quien participaba o no del «suculento » arte de gobernar…….ni hablar «de la listas del amigo del amigo» que sin mérito alguno se sentaba a trabajar en la administración pública…..todos sabíamos que el único mérito era su militancia, cosa que claramente no basta para levantar política pública.

Dejemos de pensar en solo recuperar el Poder, porque fue ese mismo poder el que nos encegueció y nos hizo olvidar nuestra vocación revolucionaria. Volvamos a pensar que somos y también que queremos volver a ser.

30 de abril

Estoy convencido de que al PS se le hace dificil ser oposición, puesto que han sido junto a la Concertación administradores del sistema neoliberal y en concreto han consolidado su instauración en nuestro país, en el cual se han sentido muy cómodos y el sistema les ha generado varios beneficios; status y permanencia tanto en el sistema binominal parlamentario como el de los directorios de empresas o lobbistas. Esos son los que dirigen el PS, no soltarán esos beneficios,porlo que poco o nada les interesa recuperarel acrebo histórico y no menos vigente en la actualidad que es ni mas ni menos luchar por los pobres de la ciudady elcampo; por los trabajadores manuales e intelectuales, del arte y asumiendo los nuevos desafíos de la defensa del medio ambiente y de las minorías sexuales.
Respecto de la izquierda?, Para el PS hoy es un cuento delpasado, como si las diferencias de clase no existieran, como si el atropello de los derechos de todos son un tema judicial y no político. Ufff.. hay miles de situaciones más, todos producto de un sistema basado en el poder del dinero, tema que para el PS es intocable.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?