#Política

La oportunidad y el «pacto social»

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cualquiera que argumente que la Concertación “no hizo nada en 20 años” se encuentra fuera de tono. No es fácil recibir un país con un 45% de pobreza y altísimos índices de desigualdad (el quintil V percibía 17 veces más ingreso que el quintil I), herencia de la dictadura y fruto del -a estas alturas paradójico- milagro económico chileno. 

Tal como dijo la candidata del pacto Nueva Mayoría, los resultados de la elección del domingo pasado no tienen dos lecturas: la coalición de centroizquierda se impuso aplastantemente a la derecha. El resultado a pocos puede sorprender. Las discusiones al interior del oficialismo y la incapacidad del gobierno de capitalizar las enormes oportunidades que le ofrecía la coyuntura económica hacia un proyecto de largo plazo y estructural (por el contrario, se le dio énfasis a la política cortoplacista) hicieron posible que la Alianza pasara de gobernar el país a obtener no más allá de un cuarto de las preferencias de quienes votaron.

Este escenario ofrece alternativas muy interesantes mirando al futuro. En el corto plazo, con un 99% de probabilidad la Nueva Mayoría se impondrá en el balotaje el día 15 de diciembre. Esto, porque si el oficialismo se quiere imponer tendría que salir a buscar votos que hoy tiene la ex presidenta. Una quimera. Más interesante es analizar el rol que tendrá el Parlamento a contar del próximo 11 de marzo. La composición de ambas cámaras se ha volcado hacia representantes de la centroizquierda y rostros insignes de los movimientos sociales, vis-a-vis una dura derrota no asumida por parte de la UDI (a pesar de que mientras escribo esta columna me entero de la renuncia del generalísimo de campaña de Evelyn Matthei, Joaquín Lavín).

Hasta ahí, no muchas sorpresas. Lo relevante, sin embargo, es la oportunidad que se abre con un gobierno que buscará hacer cumplir un programa ambicioso y, por primera vez en democracia, con la opción cierta de superar las trabas institucionales que pone el Poder Legislativo.

Cualquiera que argumente que la Concertación “no hizo nada en 20 años” se encuentra fuera de tono. No es fácil recibir un país con un 45% de pobreza y altísimos índices de desigualdad (el quintil V percibía 17 veces más ingreso que el quintil I) [1], herencia de la dictadura y fruto del -a estas alturas paradójico- milagro económico chileno. En tal escenario, la prioridad era resolver problemas de primera línea, precisamente aquellos asociados a las clases más bajas: marginalidad, pobreza, inequidad. Después de 10 años la pobreza se había reducido a la mitad. Un logro incuestionable.

Hoy el desafío es otro, un compromiso con las clases intermedias. La Concertación falló en instancias como la Revolución Pingüina y el Transantiago. Acertó en otras como la reforma previsional. No obstante, lo que a mi juicio se debe esperar del inminente nuevo mandato de Bachelet es el avance, después de muchos años, hacia una economía social de mercado donde primen los derechos fundamentales sociales por sobre las consideraciones económicas inequitativas disfrazadas de eficiencia o aquellos objetivos ambiciosos y extractivos que la derecha se ha planteado bajo el nombre de “excelencia”, “vivir en paz”, entre tantas otras denominaciones para el bronce. Es una oportunidad de oro que tiene la centroizquierda de, por fin, catalizar las bases de justicia social sentada hace muchas décadas por sus líderes. Constituye, en definitiva, un “pacto social” que hoy la Nueva Mayoría debe decidir si firmar o no (y sin letra chica).

[1] De acuerdo a datos de la CEPAL y el Banco Central.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ignacio Rivera

19 de noviembre

El milagro que mencionas no es tal. La desigualdad no ha cambiado sustancialmente en tantos años, y la pobreza sigue siendo altísima para un país con nuestro nivel de PIBpc, de tasas de crecimiento y de supuesto desarrollo, por no mencionar que la pobreza «oficial» está mal medida por considerar una canasta básica de los años ’80 (si se mide cuánta gente ahora es capaz de comprar un «personal stereo», obvio que es mucha más!). La Fundación para la Superación de la Pobreza calcula la pobreza real es más menos un 30%. Esto significa que la Concertación efectivamente no hizo nada en 20 años, y si algo habría que decir que hizo, sería administrar el neoliberalismo para que ganen los mismos de siempre. Qué te hace pensar que ahora van a cambiar? Que como decía Pablo Neruda, «nosotros, los de antes, ya no somos los mismos»? BULLSHIT.

20 de noviembre

CASI TODA LA RAZON OLVIDO CUANTO DE CORRUPCIÓN EN ESTOS 20 AÑOS NO ES 1 VES QUE CUENTAN CON MAYORÍA EN AMBAS CÁMARAS OLVIDO QUE CHILE PAGO EL CORTE DE CÉSPED EN REFINERÍA DE CON CON¿ HUBIERON OTROS ANTES? QUIEN DE LOS SINVERGÜENZAS CORRUPTOS ESTAN ENCAUSADOS CUANTOS DEVOLVIERON LO USURPADO SON DE LA CONCERTACION TODO EN SU LUGAR ESTE GOBIERNO NO SE SALVA DE LA CORRUPCIÓN APRENDIERON DE LOS MEJORES REGRESARAN A GOBERNAR CUANTAS DE LAS PROMESAS DE CAMPAÑA CUMPLIRÁN HOY DÍA EN EL PARLAMENTO SE VOTABA EL FIN DEL BINOMINAL DONDE SE ENCONTRABAN LOS PARLAMENTARIOS CONCERTACIONISTAS SIEMPRE DOBLE STAND VIVIDORES DEL ESTADO

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS