#Política

La ola verde y su llegada a Latinoamerica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Politicamente hablando, en la actualidad, existen 2 tendencias en franco crecimiento: la derecha (el auge del partido republicano y tea party en Estados Enidos, la elección de primer ministro de David Cameron, la llegada al parlamento de sectores de derecha abiertamente xenófobas en Suecia, nuestro país…) y también, lo que nos compete, los verdes.

En Europa, los verdes cuentan con una gran representación, logrando el 2009 en la alianza "Europe Ecologie" el 16,4% de los votos y, en consecuencia, 13 eurodiputados, liderados por el incansable Cohn-Bendit (ex "Danny el rojo"). En Alemania cuentan con más de 50 diputados y un gran auge; debido a la decision de Merkel de mantener las centrales nucleares, el rechazo de la población ha empinado al partido verde sobre el 20% consolidando una posicion de peso real.

En Latinoamerica, la globalizacion ha cambiado los intereses de la gente. Antes se hacía campaña bajo el concepto de pan/trabajo. En estos tiempos, los habitantes de este lado del mundo hemos complejizado nuestras inquietudes y se habla, por lo menos en estratos que cuenten con educacion media y jovenes, de cambio climatico. ¿Quién podría decir que no ha escuchado ni leido de él?

Ocurren hechos como la protesta por Punta de Choros, la oposición a los proyectos Pascua Lama, Alto Maipo, Hidroaysen y otros. Ya estos temas no sólo preocupan a los ambientalistas, sino tambien, al ciudadano común. Con el fenomeno globalizador y las tecnologías se ha logrado por fin unir de alguna manera los intereses de la ecologia con los del ciudadano comun.

Mockus, ex-candidato presidencial de Colombia de gran éxito en la ultima eleccion presidencial es el caso emblematico de la "ola verde"; un hombre que llego a renovar la política, representando una tercera fuerza renovadora, alejada de la corrupcion y artimañas de lo establecido, dos coaliciones ávidas de poder y de tortuoso pasado. En definitiva, una nueva vision premiada por el elector (21,51% en la primera vuelta, alejado del techo de 5% regular de los verdes).

Y cuando se pensó que el caso de Colombia había sido aislado, apareció Marina da Silva,  bajo politicas renovadoras y un pasado humilde que le identifica con el elector (es en ese aspecto la reemplazante natural de Lula). Ella logró casi el 20% de los sufragios; un avance titánico, considerando que la meta interna inicial fue lograr el 8%. Y es la candidata mas cotizada, obviamente, para la segunda vuelta.

¿Y Chile? el avance aun no se nota en politica. El Partido Ecologista está en un periodo inicial, donde se buscan caras nuevas para reemplazar a figuras locales, como Sara Larrain y Manuel Baquedano. Destaca Félix González, líder de Plebiscitos para Chile (protagonista del plebiscito de penco que logro erradicar el proyecto termoelectrico del lugar), pero el protegonismo sí se está ganando en aspectos de movimiento. Claro ejemplo es el ya citado caso Punta de Choros y tambien la campaña contra Hidroaysen, donde se logró "invertir la votacion". Hace tres años, en Chileen un 60% estaba de acuerdo con el proyecto; ahora, ya bajan del 40% segun la CEP.

El mundo verde esta cambiando. Sus intereses están logrando identificación con los del ciudadano común. En Europa, esto fue suficiente para lograr una tercera fuerza. ¿Qué pasará en Latinoamérica? Mockus y Marina dieron un ejemplo: humildemente dejo una fichita de optimismo, para que se logre una tendencia.

————————————

Foto: Trees with ties – HikingArtist Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe