#Política

La nueva minoría que gobernará los próximos 4 años

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo que el voto voluntario y las 9 candidaturas presidenciales nos demuestran, es que quién llegue a La Moneda en marzo, no representará a «todos los chilenos» como reza el lema de todos los candidatos, sino, con suerte, a aquellos que enigmáticamente votan por una figura que evoca un pasado nebuloso anterior al desastre político que fueron estos 4 años y sus piñericosas, o sea, una nueva minoría.

Durante 4 años ha estado de moda burlarse y reírse de la alianza y de las catastróficas consecuencias de un gobierno que, mal que mal, le dio una mala imagen a Chile, con un liderazgo pobre, chato y banal.

Un presidente que rebajó el estatuto de su cargo, políticamente torpe, además de un gobierno que lo siguió en esta torpeza, mostrando un mal manejo político constante y sistemático en aquello que se construye como imagen pública de gobierno y de Estado. Pero, dado que hacer leña del árbol caído es un ejercicio fácil y poco elegante, echemos un vistazo a la vereda de enfrente.

En relación a la Concerta hoy Neo Mayoría,  si bien existe un relativo consenso respecto a que las últimas elecciones presidenciales no fueron ganadas por la alianza, sino más bien perdidas por la Concertación; personalmente creo que las primeras elecciones presidenciales perdidas por el bloque concertacionista, no fueron las anteriores, sino, justamente aquellas en que fue electa presidenta la Sra. Bachelet. Porque digámoslo con todas sus letras, su elección como candidata y luego candidata electa por la ciudadanía por allá por el 2009, no responde al respaldo de los electores al pacto que lideró, sino justamente, la confianza y empatía que produjo en la población chilena su figura pública…misma arma que se quiere esgrimir en esta elección.

En este sentido, es probable que las encuestas que la posicionan en el primer lugar estén en lo cierto y la señora termine siendo nuevamente electa, sin embargo, me parece esencialmente peligroso, ocupar una fórmula sólo porque funciona, sin saber que está detrás de esa fórmula. Con ello, estoy cierta, que sus propios colaboradores, desconocen radicalmente las razones por las cuales marca lo que marca en las encuestas, es más, no les importa, para ellos no es relevante la razón por la que Bachelet muestra la adhesión en la ciudadanía, sino que lo realmente importante es que ella, su figura y su imagen pública los puede poner en el poder nuevamente, ESO es lo realmente relevante.

El punto es ganar, pero hacerlo sin saber las razones, es peligroso; sobre todo, porque ya no tiene el mismo apoyo que antes, y parte de la culpa la tiene la pésima estrategia comunicacional que ha tenido su campaña: no estoy de acuerdo con que no exponerla era la mejor opción posible, la cuidaron demasiado y después que gane la van a dejar para el festín de leones hambrientos…bonito, menos mal que esos son tus cercanos, los asesores que te blindan.

Sí, lo más probable es que gane, sin embargo no se la va a llevar fácil, los años que se vienen no van a ser tranquilos, puesto que hay un porcentaje no despreciable de gente que apoyará candidaturas como Claude, Miranda, Sfeir y Meo…sumadas no serán un número despreciable y las demandas de la ciudadanía hoy no son las de hace 4 años son cualitativamente distintas, la gente no pide más, pide otra cosa.

Lo que el voto voluntario y las 9 candidaturas presidenciales nos demuestran, es que quién llegue a La Moneda en marzo, no representará a «todos los chilenos» como reza el lema de todos los candidatos, sino, con suerte, a aquellos que enigmáticamente votan por una figura que evoca un pasado nebuloso anterior al desastre político que fueron estos 4 años y sus piñericosas, o sea, una nueva minoría.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de octubre

Creo que en el análisis,estás olvidando que Bachelett gobernó 4 años y por muy simpática y afable que sea, no lograría seguir con una adhesión mayoritaria en la gente, si su gobierno hubiere sido tan malo. Ella aumentó notoriamente la inversión en lo social, mejoró las viviendas que entrega el SERVIU, aumentó el aporte a las familias vulnerables, aumentó los jardines infantiles, etc. Todas medidas que generan simpatía y adhesión. Lo lamentable es que todo aquello lo hizo sin pisar los callos al sistema Neo liberal que nos agobia. Creo también que va a ganar las elecciones y espero que esta vez, impulsada por el clamor que hemos visto en la calle, acometa los cambios que Chile requiere. Esto último lo digo, a pesar de que mi candidato es Marco, concuerdo con sus ideas y creo en la seriedad de su discurso, pero también estoy cierto, que aún resultando electo, quizás no pueda cumplir la totalidad de su programa. Hay, en pocos chilenos, mucho poder luchando porque las cosas se mantengan en beneficio de la élite y el Presidente, aún representando a la mayoría, no podrá cambiar los ejes de poder en este País. Por eso que surge la necesidad de una Nueva Mayoría, y cuando criticas a los comunicadores de la campaña de Bachellett no pareces darte cuenta de este potente slogan que acuñaron, que hacen creer que al unirse le, podremos mover y remover lo que queramos.

Gonzalo Alfonso Céspedes Castillo

27 de octubre

Una columna pesimista: todavía no son las elecciones y ya está convencido de su derrota. En vez de llamar a la acción de quienes no quieren más Concertación y Alianza, ya sacó la bandera blanca.
Si, como dices, las candidaturas como Claude, Miranda, Sfeir y Meo serían un número no despreciable de electores, porqué mejor no trabajas en ganar más votantes y crear conciencia en las personas, en vez de ponerte a llorisquear, antes de entrar a la cancha. Los combates se ganan peleando hasta el último segundo y, como alguien dijo. en política, una semana puede ser muco tiempo.

orlando ricardo ramirez orellana

28 de octubre

abajo la nueva fechoría, el país no aguanta más neoliberalismo, a terminar con el sistema corrupto, a refundar la patria, más temprano que tarde, dijo el compañero

29 de octubre

concuerdo contigo en gran parte del análisis, asi como también discrepo en algunos detalles… quisiera agregar que tener 9 alternativas responde no solo a la saturación del duopolio (más q del binominal), pero aún así, la falta de cordura, de consenso y de acuerdo de estas alternativas es el gran elemento que no implica que dicho duopolio se termine…

También aprovecho de replicar lo planteado por Mario Navarro… si, MB gobernó 4 años y el hecho de su alta popularidad no implica que su gobierno haya sido bueno… te lo señalo en base a 3 elementos: 1ro, si su gobierno fue bueno, por qué su adhesión personal no se extendía a su gabinete? es cosa de recordar las encuestas y evaluaciones de dicho momento; por lo demás, si su gobierno fue bueno eso no se traspasó a su candidato… y ojo, q el q dicho candidato haya sido malo es otra arista complementaria… 2do, efectivamente las políticas sociales de MB.1.0 fueron atrayentes, no hay que olvidar que la política de bonos de dicho gobierno se tradujo en acciones que si influían en la simpatía y en la adhesión… y 3ro, en mi trabajo tengo una votante de MB.2.0 y el fundamento de ese voto se traduce en «es que cuando fue presidenta se preocupó por los pobres», frente a lo cual, los niveles de cesantía se contraponen con dicho argumento y esta votante no tiene respuesta; luego, expone otro argumento «es que ella me da cofianza» y le pregunto si sus «amigos» le dan confianza (andrade, escalona, girardi), «no» me responde, a lo que le señalo que al votar por MB.2.0 debe asumir que también le está dando cabida a estos señores; resultado, cabecha agachada y silencio… la fata de conciencia política también es el elemento facilista que explica el voto por MB.2.0…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe