#Política

La nueva Bachelet

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La Tercera ha sorprendido una vez más con un artículo que parece no sólo informar sobre la coyuntura sino que además estructurarla. Según el reportaje “Bachelet y su reservada agenda” la ex presidenta ha empezado a delinear la estrategia de retorno y explicita cuales serían las ideas fuerza de su nueva candidatura.

Es difícil discernir el grado en que la nota se ajusta a las “movidas” en marcha en la clase política concertacionista. El artículo reúne informaciones que son de público conocimiento y datos adjudicados a diferentes informantes. Mi proposición al lector es suponer, por un instante, que lo que sostiene el artículo corresponde a la visión más ajustada de una situación por definición incierta, donde las decisiones recién empiezan a esbozarse y ninguno de los actores relevantes, conoce el derrotero definitivo de los acontecimientos. ¿Cuál es el estado de situación que evidencia la nota que analizamos?

Michelle Bachelet ha tomado la decisión de volver a postular en la próxima elección presidencial. Ha definido el momento del retorno, enero del 2013. Temerosa de que, como Frei, sea acusada de imponer su candidatura, afirma la necesidad de primarias, por lo cual habría movido los hilos necesarios para detener una proclamación presidencial por parte del Partido Socialista. Además de los dos aspectos mencionados, la expresidenta no se involucraría en las elecciones municipales, permanecería hasta el final de su período como jefa de la ONU – Mujer, comenzaría su campaña recién en marzo del 2013, exigiría “más disciplina política” por parte de la Concertación y basada en la legitimidad de las mencionadas primarias buscaría asegurar mayor independencia del “establishment concertacionista” y gobernaría con una generación “sub 40”.

El retorno de Bachelet aparece, siempre según la nota, como perfectamente organizado. Los candidatos de la nueva generación esto es, Lagos Weber, Orrego, Tohá y Walker estarían prácticamente desechados. Ayudado por la censura, Andrade habría conseguido el apoyo de Girardi. Esto se habría manifestado en el calendario que distribuiría el senador, donde aparecía vestido de médico junto con la doctora. En la DC se estaría afirmando el grupo liderado por Martínez que reconoce el mejor posicionamiento de Bachelet. Los resquemores de la DC de que en este escenario se produjera su aislamiento político se habría superado con el acuerdo DC – PS. Finalmente, aunque con ruidos desde la DC, se concuerda con el Partido Comunista que se tendrá un programa y un candidato único.

Todo el diseño anterior se complementa con un vuelco programático y el rompimiento con quién pareció constituirse en el telonero. La ex presidenta consideraría que el eje de la pobreza que habría orientado su gobierno estaría superado, que el nuevo escenario social y la crisis de representatividad hacen inevitable impulsar las reformas educacional, política, tributaria y medioambiental. Esta perspectiva es compartida por los concertacionistas que asisten a las reuniones en casa del empresario Oscar Guillermo Garretón, que han debido reconocer que la clave está en la clase media. Este vuelco programático ha implicado que la ex presidenta no se considere con el ex ministro Andrés Velasco como formando parte del mismo equipo. Ello sería resultado de que el economista es visto como símbolo de la tecnocracia concertacionista y que el PPD habría señalado que no toleraría un nuevo Gobierno de Bachelet sustentado en el “eje Escalona – Velasco”

De esta forma se cierra el círculo y con el gobierno en caída libre y la gran popularidad de Bachelet, se volverá ineluctablemente al Gobierno en poco más de dos años.

Todo el diseño calza casi perfectamente. Las presiones al PPD habrían dado resultado. Se logra la aspiración de importantes sectores de izquierda de romper con el representante más notorio del fundamentalismo de mercado. No obstante, surgen algunas dudas y preguntas.

1) No se aclara en ningún momento la amplitud que tendrán las primarias.

2) No existe una definición respecto de las modalidades con que se enfrentarán las elecciones municipales. Parece sí claro, que junto con la lista de candidatos a concejales que presentará el eje DC – PS parece bastante avanzado el acuerdo entre el PPD, el Partido Radical y el PC para levantar una segunda lista. Se ha hablado y se supone que existiría disposición generalizada a apoyar candidatos únicos de alcalde. No obstante es conocido que en la mayoría de las comunas existe más de una carta. ¿Cómo resolver frente a esas legítimas aspiraciones? La solución natural son las primarias, pero diversas voces han empezado a insinuar la reedición del “quien tiene mantiene” y otros, se han simplemente negado a aceptar primarias en algunos municipios. Algo similar sucede en lo referido a la próxima elección parlamentaria. Es difícil, en ese contexto, que las diferentes listas mencionadas se puedan agrupar tras un mismo candidato a alcalde. Esta situación abre la posibilidad de una dinámica conflictiva que puede proyectarse a la elección presidencial y atente contra la mayor disciplina solicitada.

3) La decisión de regresar recién en enero del 2013 recuerda la estrategia aplicada en la primera candidatura del ex presidente Frei, cuando su comando de campaña buscó reducir las apariciones del candidato para no poner en riesgo su triunfo seguro. Resulta al menos dudoso que esa estrategia sea adecuada en el presente escenario, ya que por el mismo hecho de que estamos al final del ciclo político concertacionista, los nuevos liderazgos se van a construir al calor de las movilizaciones y el debate en torno a las demandas ciudadanas. Probablemente, los estudiantes van a seguir preguntando, como se preguntaba en el Frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile al pie de la foto de Bachelet ¿Dónde está? Esa misma pregunta se van hacer quienes se movilicen en torno a los problemas de la salud, de las pensiones, de los deudores, del medioambiente e Hidroaysén.

4) Un cuarto gran signo de pregunta se plantea respecto del vuelco programático que se anuncia. No parece sencillo levantar ideas que se contraponen con lo que se hizo en el pasado. Las dificultades de Pérez Rubalcaba frente a Rajoy en el último debate de las elecciones  españolas son un testimonio claro de eso. Pero más allá de aquello, las demandas ciudadanas aluden crecientemente a elementos cruciales del actual modelo económico. ¿Existirá disposición de la candidata para asegurar gratuidad para la educación pública? (hay si una buena señal en el reciente acuerdo de la oposición en educación, aunque muchas dudas quedan abiertas). ¿Estará dispuesta a poner en capilla el abuso en el sector financiero, cuando sus principales colaboradores han hecho de la liberalización del mercado de capitales su principal orientación? ¿Privilegiará la salud pública, revirtiendo las políticas privatizadoras impulsadas en su gobierno y que han sido acentuadas en la administración actual? ¿Estará dispuesta a permitir que quienes así lo prefieran puedan afiliarse a un sistema público de pensiones? ¿Estará dispuesta a buscar mecanismos que permitan una negociación colectiva supraempresa que, junto con dar cuenta de las mayor complejidad de la estructura económica supere efectivamente las grandes asimetrías entre los empresarios y los trabajadores? ¿Estará dispuesta a terminar con el modelo de “Comisiones de expertos” que con frecuencia montó en su Gobierno y donde participaban muchos personeros vinculados a la derecha pero pocos opositores al modelo económico? ¿Estará llana a vincularse con el amplio movimiento social y sus variadas formas organizativas para asegurar que ellas tendrán la voz que no tuvieron en su administración cuando se tomaban las decisiones de políticas públicas?

——–

Foto: Donmatas / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”