#Política

La naturalización de los conflictos de interés: el Estado en peligro

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La imposición de una visión de estas características, que naturaliza los conflictos de interés, constituye un enorme peligro para el Estado. Se trata de una «puerta giratoria» que subjetiviza las decisiones del aparato público y libera a las autoridades para actuar según su personal comprensión del «interés común». Al debilitar las barreras que impiden la captura del Estado, lo que se termina haciendo es permitir que éste se convierta en botín del bando ganador de turno.

Tarde o temprano, la crisis del Servicio de Impuestos Internos tendrá una salida y los funcionarios de carrera, bajo una nueva conducción, reconstruirán la confianza de la ciudadanía y el prestigio justamente ganado ante los contribuyentes por una institución que ha sido vanguardia de los procesos de modernización del Estado. El daño provocado al SII es incalculable y, cada día que el gobierno retrasa la salida del señor Julio Pereira, continuará profundizándose. Pero lo cierto es que la crisis gatillada por el «Perdonazo» a Johnson’s va más allá del SII y sus implicancias alcanzan al conjunto del Estado.

La mayoría de los ciudadanos ha tomado posición en la discusión desde una mirada ética y, sin restarle relevancia a sus aristas tributarias y legales, es una mirada plenamente acertada. Bien vale recordar que el SII se proyectó basado en los principios de equidad, probidad, autonomía y excelencia. Su modernización fue un proceso de profesionalización e incorporación de tecnología pero sobre todo, un proceso de cambio cultural que instauró una visión ética del servicio público y la misión institucional de recaudación tributaria.

Por eso, los trabajadores del SII, a pesar de las presiones y amenazas, han sostenido una posición monolítica, mandatando a sus organizaciones sindicales a asumir una férrea defensa de la institución. Esto explica también la profundidad de la crisis: se ha afectado las bases mismas de la cultura y la visión institucional, quebrantando cada uno sus principios. La cuestión ética no es el «telón de fondo» del debate, sino su centro.

Entonces, aunque sea necesario para determinar las irregularidades e ilegalidades del caso Johnson’s, el intento por reducir la discusión a cuestiones legales o administrativas es insostenible. Por eso, la parsimonia de quienes descartan delitos, ilegalidades o irregularidades, ha sido incapaz de acallar la indignación ciudadana ante la inequidad y el abuso de poder.

Los personeros de gobierno y dirigentes de la derecha han comprendido perfectamente este hecho y se han visto en la obligación de ofertar un «relato» para sustentar sus actuaciones. Durante las últimas semanas, diversos columnistas han compartido la misión de relativizar el concepto de «conflictos de interés»; hasta el Presidente de Chile Transparente ha salido en auxilio de Pereira. Pero es el propio Presidente de la República quien, en una entrevista en el diario La Tercera, asentó la matriz de este discurso que analizaremos en detalle por sus graves consecuencias para el Estado.

El primer componente del relato busca universalizar los conflictos de interés, impedir a cualquiera sentirse libre de ellos. «En la vida, uno tiene que enfrentar muchos conflictos de interés. Uno enfrenta conflictos de interés entre ser Presidente y ser padre de familia: qué hace ¿asiste a un acto oficial o a una reunión escolar de su hijo?» Para ello utiliza un mecanismo sencillo: confronta familia y trabajo, elevando al nivel de conflicto de interés un tope de agenda. Esto es una falacia, los conflictos de interés afectan a los agentes públicos, particularmente en la toma de decisiones, cuando sus relaciones familiares, personales, laborales o patrimoniales, les restan imparcialidad. Es por ello que, como todos tenemos familia, amigos y relaciones laborales, los conflictos de interés se amplían en quienes tienen mayor patrimonio. Es más, se agravan en proporción directa a su patrimonio.

El segundo consiste en instaurar una simple receta para evitar sus daños. «Lo importante es resolver bien los conflictos de interés y la regla de oro es una sola: siempre, cuando uno tiene que resolver, debe privilegiar el bien público por sobre el bien privado y el interés común por sobre el particular.» Nuevamente yerra el Presidente. Nuestra legislación es muy precisa al respecto: ante conflictos de interés los funcionarios públicos deben abstenerse o inhabilitarse, delegando toda actuación. Nuestro derecho público impide, por este medio, que los conflictos de interés intervengan en las decisiones del Estado, pero además protege la fe pública, ya que la «regla de oro» del Presidente opera en la subjetividad de cada individuo y el Estado debe proceder de forma irreprochable en el ámbito objetivo, visible para todo ciudadano.

El tercero complementa el anterior con un mecanismo de control. «¿Y cuál es la mejor forma de garantizar que los que tienen que tomar esas decisiones ni siquiera caigan en la tentación de equivocarse, o no se equivoquen? Transparencia, (…) porque ese es el mejor antídoto contra los conflictos de interés mal resueltos o los actos de corrupción.» Sin duda la transparencia en el Estado es un componente fundamental de la lucha contra la corrupción y del control ciudadano. Pero resulta extraño que el Presidente lo plantee frente al «perdonazo» a Johnson’s, en que se ha abusado del secreto tributario y denegado información permanentemente.

La imposición de una visión de estas características, que naturaliza los conflictos de interés, constituye un enorme peligro para el Estado. Se trata de una «puerta giratoria» que subjetiviza las decisiones del aparato público y libera a las autoridades para actuar según su personal comprensión del «interés común». Al debilitar las barreras que impiden la captura del Estado, lo que se termina haciendo es permitir que éste se convierta en botín del bando ganador de turno, justificando el actuar como una situación sobre la cual no se tuviera control.

En definitiva, es abrir vía libre a la corrupción.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ernesto Viel

13 de marzo

Se van a fin de año, y será el momento para el nuevo gobierno de destapar todos estos negociados, estafas y coimas que son el sello del gobierno Udi-Rn. Por el momento se dedicarán a saquear lo que mas puedan, todo legal por supuesto ¿reñido con la ética? Si los Udi y Opus Dei, junto con los Rn pechoños, frente al billete se les termina la ética.

Luis Palacios

14 de marzo

Con todo respeto, izquierda o derecha, gobierno u oposición; tienen diferencias subjetivas, pero persiguen los mismos objetivos al final del día. El poder no debiera recaer en ellos, sino en el pueblo, al igual que sus desiciones y no sólo sus consecuencias.

Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal