#Política

La Naciónicidio…

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El cierre de la edición impresa del diario La Nación es la crónica de una muerte anunciada. ¿Deceso natural o provocado? Después de esto, ¿Cómo seguir dictando cátedra sobre democracia y pluralismo periodístico en América del Sur? 

Para la Alianza y la Concertación la desaparición del pluralismo en la prensa, -como la preservación de la Constitución de la dictadura-, ha sido una opción política. Ambas han hecho de Chile la prueba indesmentible del diagnóstico de Julián Assange, el creador de wikileaks:"Los medios de comunicación (…) son un desastre (…) Periódicos y televisiones se han convertido en seleccionadores de contenidos tutelados…".

Antes que Assange, Juan Pablo Cárdenas denunció el crimen: “Hace falta una prensa que tenga más libertad y medios escritos, como la cantidad de periódicos y revistas que nacieron durante la dictadura y que fueron asesinadas en democracia por el gobierno de Patricio Aylwin”. Lo mismo decía Maurice Allais, para evitar que “Aquellos que tienen el poder de decisión nos dejen la elección de escuchar o bien a ignorantes, o bien a embusteros”. En el caso chileno escuchamos a ambos.

En nuestro país existe una alianza estratégica entre el capital y los principales grupos privados de medios de comunicación. La Concertación, obsecuente servidora de esos intereses, optó por que a la prensa y a la TV las regulase el poder del dinero, abandonando todos los principios ético-políticos de pluralidad. Eugenio Tironi, Enrique Correa y Belisario Velasco accionaron la guillotina de la restauración oligárquica. Los resultados están a la vista: antes que La Nación desaparecieron La Época, El Metropolitano, Fortín Mapocho, La Huella, Rocinante, Análisis, Hoy, Apsi… ¿Cuántos medios afloraron con la llegada de la democracia?

Sé que pedir justicia o ecuanimidad en Chile es pecar de iluso. Sobre todo si se lo pides los políticos y a los medios que hay. ¿A quién le llama la atención la diferencia del trato que le dieron al cierre de La Nación en Chile y a la no renovación de la frecuencia de transmisión de Radio Caracas Televisión en Venezuela?

La muerte de La Nación no conmovió a nadie. El caso de Radio Caracas Televisión dio pie a campañas en las cuales el odio le disputaba la primera plana a la mentira. En ambos casos se trató de una decisión tomada en los altos niveles de dirección del Estado. Solo que RCTV se sumó activamente al golpe de Estado del año 2002 contra el presidente Chávez. Al no renovar su concesión de frecuencia, el gobierno venezolano no hizo nada fuera de la ley. Es más, RCTV sigue difundiendo por el cable. En el caso de La Nación tampoco se ha hecho nada fuera de la ley. Pero son casos distintos. El patrimonio de RCTV sigue allí, y los medios financieros, abiertos u ocultos, no le faltan. Los medios que lucharon contra la dictadura en Chile, en cambio, no tuvieron la misma suerte: hoy ninguno de ellos existe.

En Venezuela hay unos veinte diarios de circulación nacional provenientes de Caracas, Maracaibo, Valencia y Barquisimeto. De ellos, sólo cuatro apoyan al gobierno de Chávez (VEA, Panorama, Correo del Orinoco y Diario de Caracas) y otros son relativamente neutrales como Últimas Noticias. El resto son abiertamente antichavistas.

En Chile tenemos apenas cuatro diarios de circulación diaria y nacional y dos publicaciones económicas. Los seis apoyan al gobierno de Piñera. Bella unanimidad. Kim Jong Il no lo hace mejor en Corea del Norte.

¿Nadie más piensa que después del asesinato programado de La Nación hará falta mucho descaro para dar cátedra sobre democracia y pluralismo al resto de los países de América del Sur?

——————————–

Foto: anarchitect / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de octubre

Mientras era candidato, Sebastián Piñera declaraba que durante su administración se cerraría el periódico La Nación, que ha funcionado durante casi un siglo, donde el Estado tiene una importante participación. Una línea editorial rastrera con el gobierno de turno y un ciclo económico poco saludable fueron las razones esgrimidas.

La impopularidad de esta determinación no debe nublar su bagaje ideológico: el Estado no debe poseer medios de comunicación (o ningún medio de producción de contenidos simbólicos). En ese caso, no debería mantenerse la versión web de La Nación, y también deberíamos desde ya planificar la privatización de TVN, que a pesar de ser un órgano autónomo, el directorio político y el autofinanciamiento condicionan su línea editorial al lastre de las cúpulas gobernantes y a la orientación comercial de su programación y comportamiento corporativo.

La Moneda ha realizado esta maniobra solamente con objeto de negociar con los accionistas privados de La Nación, reservando la posibilidad de “resucitar” el medio (mantienen la propiedad sobre la imprenta) y abandonando el espíritu liberal de su decisión. En ese sentido, han actuado igual que las restantes administraciones al usurpar un medio fiscal para el proselitismo de turno.

crédito: http://www.tresparrafos.com/archives/2325

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe