#Política

La mitad más uno

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En vísperas de una nueva elección y con el fantasma de la abstención rondando nuestra cabeza cual ave de carroña, parece del todo sensato dedicar unos minutos para buscar soluciones algo mejores (y menos oportunistas) que la rebaja en el valor de la locomoción. Está más que procesado el riesgo que la sociedad entera corre al ver cómo, elección tras elección, la tasa de participación baja y hoy nos encuentra con una abstención del 65%, histórico para Chile, increíble para cualquier democracia en el mundo moderno.

En conversaciones informales con amigos, llegamos a diseñar una modificación a la ley sobre elecciones populares y escrutinios que –creemos- viene a resolver la cuestión de la voluntariedad u obligatoriedad del acto eleccionario. 


¿Voto voluntario o voto obligatorio? Medidas desesperadas no sirven, hay que ir un poco más profundo en el tema.

Ninguna de estas condiciones asegura la participación en las elecciones. Tuvimos durante muchos años la condición de voto obligatorio sobre inscripción voluntaria y se nos dijo que la inscripción automática (evitar el trámite de tener que “ir” a inscribirse) y el voto voluntario eran la solución. Es claro que aquello no resultó y hoy se nos quiere intentar convencer que debemos volver a la obligación.

Creemos que el problema está en otro lugar.

Para ahorrarnos tiempo y palabras, iremos directo a la propuesta y su justificación.

Proponemos que se establezca un criterio único e inmutable: Una elección será válida si y solo si en ella ha participado la mitad más uno de los electores.

Este criterio nos asegura que para validar una elección, el acto debe contar con la participación de la mayoría simple de electores, sólo al tener la mitad más uno se valida una elección.

Si el acto eleccionario no alcanza ese quórum mínimo, la elección deberá repetirse, las veces que sea necesario hasta alcanzar el número mínimo. ¿Dónde queda radicado el problema ahora? En la ciudadanía misma ya que la repetición de la elección recae fundamentalmente en las personas que deberemos ir domingo tras domingo a votar para buscar el número mínimo. Si este mínimo no se consigue, no hay necesidad siquiera de hacer el conteo de preferencias, simple, si no se logra el mínimo, la elección deberá repetirse en una semana más y listo.

Hoy por hoy es fácil tener la cuenta de los electores participando en el acto eleccionario. Es probable que se retrasen los resultados ya que el primer conteo que se debe hacer obliga a que todas las mesas hayan cerrado pero eso es un problema muy menor respecto de tener que convivir con autoridades poco representativas.

Este criterio descansa sobre un supuesto y es que a la sociedad toda le interesa que cada vez las personas participen más en las elecciones y no al revés, es decir, si la declaración de voluntad política radica en buscar más participación esta norma debería ser aprobada por todas las corrientes.

Se nos dirá que puede ser muy oneroso, muy caro, embarcarse en una estrategia de esta naturaleza pero replicamos que al costo que sea, siempre será mejor pagar los costos de un nuevo proceso electoral que los costos de entregar el país a personas y grupos de escasa representatividad y por tanto de escasa legitimidad.

Anexo a esta definición se deberían generar una serie de mecanismos, procesos y condiciones adicionales que impacten en el resultado esperado, por ejemplo, avanzar en el voto electrónico y condicionar la posibilidad de trabajar en cualquier institución del Estado sólo a quienes ejercen su derecho a voto, es inaceptable que personas que laboren en el Estado no voten.

TAGS: #Elecciones2017 #Presideciales2017

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de noviembre

Inteligentissima y sensata sugerencia. Solo tenemos a agradecer e felicitar el autor pela brilhante estratégia. Algo há de ser realizado para cambiar o atual cenário y consolidar cada vez mais a vontade del pueblo que fortalece el sistema burocrático do país.

14 de noviembre

Puedo imaginar que esta medida aplicaría bien en Brasil donde hay voto obligatorio y la tasa de participación en la última elección fue también muy baja, entiendo que cercano al 60%.
El PNUD ha tratado bastante bien este problema y en este artículo se vuelve al punto https://elpais.com/internacional/2017/11/13/america/1510613283_880549.html
Gracias por tu comentario.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?