#Política

La importancia de los significantes vacíos para la política chilena

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

mientras los partidos políticos de la oposición sigan encerrados en las lógicas netamente electorales y no sean capaces de abrir un debate programático, que se desarrolle en función de construir un proceso político nuevo, y que implique fuertes cambios estructurales al sistema para poder unificar las demandas de los sectores movilizados de la población, no será posible solucionar el grave problema de legitimidad que enfrentan las instituciones

Por estos días, la sociedad chilena está viviendo un momento político clave en su consolidación democrática. Este momento tiene relación con los bajos niveles de legitimidad de sus instituciones.

Para efectos de este análisis, es preciso centrarse en la falta de legitimidad de las instituciones políticas, entre las que se encuentran el gobierno, el parlamento y los partidos políticos. Todas estas instituciones marcan niveles históricamente bajos de desaprobación ciudadana. Los movimientos sociales que han estallado con fuerza en los últimos dos años, permiten encontrar una solución a este problema, ya que representan los síntomas de la enfermedad por la que atraviesa la política y que se encuentran en las demandas particulares que tienen distintos sectores de la sociedad chilena y que son, en definitiva,  las necesidades y carencias que tienen los ciudadanos en distintos ámbitos del orden social.

A partir de estos síntomas, podemos recurrir al análisis político que hace Ernesto Laclau, respecto de la importancia de los significantes vacíos para la política. Laclau explica que en aquellos momentos en que la política carece de significados y en donde existen distintas particularidades –que son representadas por las demandas sociales- es necesario encontrar un objeto totalizante de dichas particularidades, que permita universalizar aquellas demandas y con esto construir un proceso hegemónico que a la postre otorgará un nuevo significado a la política.

Es decir, cuando existen diversas demandas sociales, es necesario universalizar aquellas demandas en una más general que asume esa función hegemónica. Uno de los ejemplos que cita Laclau es el del caso “Solidaridad” en Polonia, en donde, “las demandas de los obreros, eran al principio demandas particulares de un grupo de personas en una cierta localidad. Pero al darse esas demandas dentro de un clima general represivo, en el que todas las demandas eran negadas, esas demandas particulares asumieron una representación simbólica más general y en eso consiste precisamente el proceso hegemónico”.

En la medida que las demandas de los movimientos sociales logren unificarse en una más general, como podría ser el cambio de la Constitución, entonces será posible otorgarle nuevamente un significado a la política.

Esto lo podrían hacer perfectamente los mismos movimientos sociales, si es que logran ponerse de acuerdo y universalizan sus demandas en una sola más general, pero también podría hacerlo una coalición política que pretenda llegar al poder y que tenga un programa de gobierno que cumpla este mismo objetivo, construyendo de esta manera un proceso hegemónico.

Esto ya ha ocurrido en Chile en otras ocasiones y el mejor ejemplo es lo logrado por la Concertación al momento de volver a la democracia, cuando la demanda hegemónica era precisamente esa, recuperar la democracia y con esto la libertad, terminar con las violaciones a los DDHH y dar solución a la crisis económica del momento, pero en un ambiente democrático que permitiera la participación de todos los actores.

En consecuencia, la mejor forma de sanar esta enfermedad y otorgarle sentido nuevamente a la política y sus instituciones, es construyendo un proceso hegemónico de cambio, que otorgue una solución a los problemas de las personas. Este proceso, naturalmente, lo deben construir los partidos políticos y particularmente los partidos de oposición, debido a las características de las demandas sociales, que tienen una fuerte carga ideológica de izquierda, pero además por el momento político en que ocurren, que es bajo la administración de un gobierno de derecha que representa lo opuesto a lo que demanda hoy día la sociedad.

Mientras los partidos políticos de la oposición sigan encerrados en las lógicas netamente electorales y no sean capaces de abrir un debate programático, que se desarrolle en función de construir un proceso político nuevo, y que implique fuertes cambios estructurales al sistema para poder unificar las demandas de los sectores movilizados de la población, no será posible solucionar el grave problema de legitimidad que enfrentan las instituciones.

Este es el momento político de los cambios, es el momento de consolidar la democracia en Chile, y para esto es necesario abrir la participación, mejorar la calidad del debate, proponer soluciones más concretas a los problemas que aquejan a la sociedad chilena, pensar en construir una sociedad nueva, devolver la ilusión y el sueño a las personas, cambiar en definitiva, las formas de hacer política y tener, por sobre todo, la convicción de que hoy existen las mejores condiciones para lograrlo.

*Entrada publicada originalmente en www.politika.cl

**Víctor Díaz Escobar es estudiante de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, fue dirigente estudiantil durante la revolución pingüina, y presidió  el centro de alumnos del Instituto Nacional en el año 2007. Comentarios en twitter a @vdiazescobar.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Antonia Pavez E.

03 de mayo

Absolutamente de acuerdo. Buena columna felicitaciones.

03 de mayo

Interesante. Me parece que estamos en una fase de dislocación del discurso autoritario. La sociedad civil se reactiva desde diversas cadenas de equivalencia. La sutura, que es la hegemonía finalmente de un discurso, aún no ocurre, porque no hay un significante vacío realmente.

Del agonismo que primó durante los gobiernos concertacionistas, hemos vuelto al antagonismo –pero no en un sentido de clases esencialmente como algunos pretenden- sino en cuanto al poder político versus la sociedad civil. Es decir, desde una ontología liberal.

Por lo mismo, me parece que los actores políticos tradicionales -que son parte del poder y las castas políticas- son más bien parte de la dislocación -del discurso dislocado- y no parte de la sutura.

Saludos y paz

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?