#Política

La fuerza del soft power

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

«No se tiene ni idea cuáles son límites de la fuerza. Lo cierto es que toda la fuerza del mundo no podría convertir a un enemigo en un aliado. Se puede convertir a un enemigo en un esclavo, pero no en aliado. Con toda la fuerza del mundo no podría convertir a una persona fanática en una persona tolerante. Y con toda la fuerza del mundo no podría convertir a quien está sediento de venganza en un amigo». Esto que leo en Judas del israelí Amos Oz —novela que recomiendo— me hace pensar en el poder, en sus formas, en sus usos, en sus límites


Intenta dejar un legado. Y mejorar las relaciones de Estados Unidos con toda Latinoamérica. Todo esto sin perder su posición de liderazgo y su poder económico, político y simbólico. Del hard al soft, el poder cambia de formas, pero sigue siendo poder.

Y me trae a la memoria el concepto soft power (poder blando), un término propio de las relaciones internacionales, pero que, con el paso de los años, fue adoptado, adaptado y algunas veces malinterpretado por numerosos analistas y periodistas. Su creador es Joseph Nye, profesor de Harvard y, en una ocasión, nombrado el intelectual más influyente en la política exterior estadounidense. En su libro Soft Power: The Means to Success in World Politics lo explica de la siguiente manera: «un país puede obtener los resultados que quiere en la política mundial porque simplemente otros países —por querer compartir sus valores, emular su ejemplo, aspirar a lograr su nivel de prosperidad, etc.— quieren seguirle». Así, el poder blando es la capacidad que tiene un actor internacional (se incluye también a ONG, organizaciones transnacionales, empresas, etc.) de influir en otro gracias a su escala de valores, estilo de vida, cultura, relato, política exterior…

El soft power se contrapone al hard power (poder duro), la noción más ortodoxa del poder, la que hace uso de los medios militares y económicos. De este modo, el poder duro supone algún tipo de coerción, ya sea física o económica, mientras que el otro es el poder de seducción, de atraer, convencer, enamorar. Retomando la cita de Amos Oz, el poder duro (su «fuerza») es incapaz de convertir enemigos en aliados… el poder blando, sí.

La reciente visita de Obama a Cuba —la primera de un presidente estadounidense en 88 años— selló lo que fue el primer año del «deshielo». Aunque todavía con algunas cuentas pendientes, el vínculo bilateral se restablece poco a poco y, con eso, se abre paso a la vuelta del poder blando norteamericano a la isla. El embargo comercial y económico —un claro ejemplo de coerción económica—, parecería que está por terminar o, al menos, esa es la intención de Obama, y Estados Unidos debe, por tanto, desplegar otras herramientas y recursos para ejercer su poder, todos ellos mucho más soft. El analista internacional Carlos Pérez Llana lo explicaba en estos términos: «Obama entendió que con el hard power nada lograría. La clave es el soft power […] Ahora bien, cuáles son los instrumentos del soft power que ahora despliegan los Estados Unidos en la Isla. En la visita quedaron en evidencia: más Google y más emprendedores».

Ya antes de su viaje, Obama había adelantado la existencia de un acuerdo con Google para «empezar a establecer más acceso wifi y de banda ancha» en la isla (sólo entre un 5 % y un 15 % de la población tiene acceso a Internet). Si bien este acuerdo aún no ha empezado a desarrollarse, Google sí que ha logrado abrir su primer centro tecnológico en el estudio del artista plástico y diputado Kcho, donde pronto ofrecerá acceso gratuito a Internet.

Durante su estancia en Cuba, Obama asistió a un foro de negocios en el que participaron representantes de compañías estatales cubanas, los primeros emprendedores locales y una comitiva de líderes empresariales norteamericanos entre los que se encontraban Brian Chesky de Airbnb y Daniel Schulman de PayPal. A esto debe sumarse que Booking se ha convertido esta semana en la primera firma estadounidense autorizada para reservar hoteles online.

Nye decía en su libro que «el comercio es sólo una de las formas en que se transmite la cultura», una de las dimensiones del soft power. La visita de startup norteamericanas, posible por la incipiente apertura económica cubana, fue tan o más importante que la visita del propio Obama. Que Silicon Valley, todo un ícono del soft power del siglo XXI, haya llegado a Cuba, aunque sea por unos días y a través de algunos de sus representantes, es uno de los primeros ejercicios de poder blando de Estados Unidos en Cuba, y de los más eficaces.

La apertura tecnológica y la llegada de Internet será el próximo paso, probablemente el definitivo. Supondrá la difusión del poder de la que habla Nye en The future of power, su último libro, y que tan bien describe Moisés Naím en El fin del poder. Con Internet, el acceso a la información se democratiza y se multiplican las acciones que se suceden fuera del control de los Gobiernos (los micropoderes a los que hace referencia Naím). Obama es consciente de que la expansión de Internet en Cuba allanará el camino para más, mucho más, soft power.

Intenta dejar un legado. Y mejorar las relaciones de Estados Unidos con toda Latinoamérica. Todo esto sin perder su posición de liderazgo y su poder económico, político y simbólico. Del hard al soft, el poder cambia de formas, pero sigue siendo poder.

TAGS: Barack Obama en Cuba Obama Poder político Poder Popular

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile