#Política

La desmovilización social de la derecha

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las premisas económicas de la dictadura produjeron elementos accesorios; que toda actividad económica, política y social únicamente son posibles bajo un orden de sometimiento servil a la autoridad, y por esto, con la nula posibilidad de manifestación y adscripción política, entendida ésta como la fuente del desorden social y el fracaso del surgimiento económico personal y social.

En estos últimos meses, el estudiantado chileno nos ha mostrado que el letargo en que se encontraban los movimientos sociales pareciera que ha concluido. La diversidad de actores que se van sumando a sus reivindicaciones, ha creado un escenario pocas veces visto desde el término de la dictadura militar. Particularmente, la masividad de sus concentraciones ciudadanas ha llamado la atención, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, como una gran obra, este acto carece de uno de sus actores principales: las bases ciudadanas de la derecha chilena.

Al apreciar las nuevas marchas de estudiantes secundarios, universitarios y organizaciones sociales, ha quedado de manifiesto que el gobierno de la Alianza no posee ningún tipo de capacidad de neutralización de dichos movimientos, a no ser mediante el uso de la fuerza pública y de los dispositivos del Estado. Es así, que pareciera a primera vista que la oposición estuviera formada por el conjunto de la ciudadanía nacional, y no por una parte de ella.

En retrospectiva, la Guerra Fría suministró a la derecha nacional los elementos que sacaron a la luz su violencia latente, la misma que introdujo a Chile en el terrorismo político de la segunda mitad del siglo XX. El asesinato del General René Schneider en Octubre de 1970, dejó de manifiesto la intervención de elementos de extrema derecha en el crimen. Patria y Libertad, instrumento de violencia de los sectores fascistas de la época, daba inicio a una constante espiral de terrorismo que se extendería hasta los primeros años de la dictadura militar.

Paralelamente, la disputa de las calles urbanas y centros estudiantiles contra los partidos y movimientos de izquierda, exponía la capacidad operativa de las bases de la derecha nacional, refundada en el nacionalismo, el tradicionalismo y el autoritarismo. Un pilar fundamental para explicar dicho comportamiento fue, por una parte, la dicotomía entre el bien absoluto y el mal absoluto, como las vertientes corporativistas de los sectores nacionalistas de la derecha de aquellos años, dejando como elemento común para todos los sectores políticos de la época, el fuerte peso de las ideologías y de los partidos políticos en la sociedad.

Sin embargo, el discurso neoliberal centra toda la responsabilidad económica y social en el mercado, aplicado sistemáticamente bajo el alero de la represión de los organismos militares y policiales. Reconociendo una idea que subyace a la represión, ésta es la dualidad de “orden o caos”; es dicha nomenclatura la que transformó en terrorismo, caos, desorden y desgobierno toda expresión ciudadana, que constituyen pilar fundamental de la democracia. En esta categoría cae la posibilidad de manifestar públicamente y de manera organizada la disensión en lo concerniente a las políticas seguidas por los gobiernos, así como el respeto a la integridad física de la oposición al formular abiertamente sus planteamientos.

De esta manera, estas premisas económicas produjeron elementos accesorios; que toda actividad económica, política y social únicamente son posibles bajo un orden de sometimiento servil a la autoridad, y por esto, con la nula posibilidad de manifestación y adscripción política, entendida ésta como la fuente del desorden social y el fracaso del surgimiento económico personal y social. Pensamiento que se demostró estar plenamente vigente tras el cuasi triunfo del discurso apolítico y de desmovilización del ex candidato presidencial Joaquín Lavín.

El bajo respaldo ciudadano a la gestión de Sebastián Piñera también es posible de abordar desde la perspectiva de que fue sobrepasado por elementos que constituyen la existencia del caos, o de un desorden que posibilita la incertidumbre como futuro próximo, tomado siempre como una negación de la posibilidad de éxito. Sin embargo, lo más preocupante es el autoritarismo latente en gran parte de nuestra población, y que hoy juega en contra de quienes lo instauraron.

Foto: El Ciudadano / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
servallas

20 de marzo

El típico post de alguien que le vendió su cerebro a una ideología, sólo ve la paja en el ojo ajeno.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo