#Política

La derecha y la «libertad de elegir»

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La derecha política chilena hace un poco más de un año era derrotada política y electoralmente de manera contundente. Desde ese momento comenzó un proceso de transformación que se venía insinuando desde hace largos meses y que podría describirse como de “re-fundación, ajuste, adaptación y/o re-estructuración”.


Para convertirse en coalición política la derecha chilena necesita un proyecto, un programa y liderazgo. El tema del liderazgo es complejo por cuanto el campo político del sector está altamente fragmentado y sus liderazgos con débil posicionamiento público.

La crisis de la derecha –se ha llegado a afirmar que “no existe” y/o que “está muerta”- es el diagnóstico dominante. El desafío político era y es, por tanto, generar los cambios necesarios para adaptarse y ser competitiva en la nueva fase político-social del país. Eso es lo que ha realizado el sector durante el 2014. De hecho, sus proyecciones apuntan a que durante este 2015 debe estar materializada “en mínimos comunes, estructura y funcionamiento”. En definitiva, convertirse en un pacto político –y electoral- que culmine con un buen resultado municipal, con un proyecto país, con un programa de gobierno y con un candidato único surgido de “primarias”. En consecuencia, en un año más, la derecha política debe estar en condiciones y lista para empezar dos años electorales cruciales -2016 y 2017-.

¿En qué condiciones esta la derecha para enfrentar estos eventos?  La derrota del sector en las últimas presidenciales y parlamentarias no sólo fue política y electoral, también ideológica. Política, porque perdieron la capacidad de conducción y liderazgo político; electoral, porque la derrota fue contundente; e ideológica, porque sus ideas se han debilitado y se ven enfrentados a una ofensiva “reformista”.

En consecuencia, sobre este piso no sólo han debido convertirse en una oposición que defiende el modelo, sino también han comenzado a operar para sus proyectos y para volver a La Moneda. Como están las cosas –incluido caso Penta-, las posibilidades de volver al gobierno son nulas. Es más, el naufragio electoral podría profundizarse.

La apuesta del sector si bien está enfocada en convertirse en una coalición política amplia, las mayores fichas están puestas en que el liderazgo de Bachelet se debilite y con ella sus apoyos políticos por efecto de un conjunto de reformas que van en contra del “sentido común” –clase media-. De este modo, el fracaso de la “era de las reformas” es directamente proporcional a sus posibilidades de volver a La Moneda.

Para convertirse en coalición política necesitan proyecto, programa y liderazgo. El tema del liderazgo es complejo por cuanto el campo político del sector está altamente fragmentado y sus liderazgos con débil posicionamiento público.

Piñera, sin duda, es el que tiene mayores posibilidades de articular y liderar al sector. Para nadie es desconocido el hecho de que tiene voluntad de poder y capacidad de liderar y conducir políticamente al sector. De hecho, en la escena pública hay un Piñera anterior y posterior al evento de Ranco a mediados de diciembre -“no estoy jubilado”, ha dicho-.

No obstante, la dispersión es de tal magnitud y los conflictos tan profundos que las posibilidades de la unidad presidencial son mínimas. Piñera va dar la pelea. No cabe duda. También, ante tal desorden e incapacidad para conducir y articular, puede bajarse de la carrera.

Por el lado del programa y del proyecto las cosas son menos complejas. No obstante, difíciles por cuanto hoy el sector no tiene nada: Todo lo gastó en su gobierno. Hoy, deben construir proyecto y programa. Aquí hay una oportunidad. En efecto, la “era de las reformas” ha ido generando un espacio ideológico para que el sector pueda reconstruirse desde el punto de vista político.

En efecto, frente a la oleada que han llamado de distinta manera, “estatista, socializante, colectivistas, igualitarista” y de muchos otros modos, han comenzado a refugiarse en una idea que tiene la capacidad de articular al sector, de darle identidad y de seducir a importantes sectores ciudadanos: la libertad.

Frente a un gobierno que reduce la “libertad de elegir” y ahoga el emprendimiento, tienen la gran posibilidad de construir una contrapropuesta que apunte a que el país recupere su “libertad”; es decir, la posibilidad de que los padres puedan elegir un colegio para sus hijos –limitados por la reforma educacional- y los capitales pueden recuperar su vocación de generar riqueza –limitada por la reforma tributaria y la reforma laboral-.

Sin duda, por este camino no sólo están las claves para el futuro posicionamiento político del sector, sino también para entender que la próxima contienda electoral –presidencial y parlamentaria- se define en función de si las reformas se profundizan, se consolidan o se revierten.

TAGS: #Derecha Sebastián Piñera

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de enero

Algo de cierto y algo de etéreo.
Ciertamente fue doloroso recibir tal paliza electoral, pero esto era crónica de una muerte anunciada y no una sorpresa.

Sebastián Piñera fue el punto culmine de un trabajo de Renovación Nacional, que muchas veces se centraba en ganarle a Joaquín Lavin, más que a la concertación, irónicamente, cuando ganó, sus políticas y decisiones fueron demasiado personalista y terminaron por descuartizar los nexos internos; quien lo presionó o a quien quiso escuchar, tema para otra columna, pero ciertamente quienes defienden su liderazgo, olvidan el rol que jugamos los que ya no confiamos de buenas a primeras.

No creo que estemos muertos y estoy seguro que las municipales serán prueba de aquello.

Respecto al impacto de las reformas, coincido en que no hemos sabido entenderlas, muchas de ellas son una avance que puede ser un gran aporte, si se permiten algunos ajustes, que no la alteren, sino mejoren.

Ejemplo Minería y forestales en la tributaria.

Finalmente te quiero preguntar, excluyendo a Marco, ¿quien más?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper