#Política

La derecha de hoy y de mañana

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En consecuencia, la derecha enfrenta su coyuntura de “crisis y transformación” en una situación de fragmentación y debilidad. El escenario es tan complejo y adverso que su recomposición se proyecta más allá de este periodo presidencial; incluso, un candidato de unidad se ve hoy lejano. En consecuencia, en cuatro años más no estará en condiciones de ser competitiva y tener opciones de ganar la presidencial. ¿Y si pasan nuevamente 20 para volver a La Moneda?

¿En qué está la derecha chilena hoy? La respuesta es que el sector está inmerso en un proceso de profunda reformulación, reestructuración, redefinición, adaptación y/o refundación. En lo fundamental, se desenvuelve hoy en una coyuntura de transformación. Se ha debatido ampliamente en torno a la crisis de la derecha: sus causas y sus caminos de solución. Las respuestas son múltiples, y a veces, contradictorias. Sin embargo, hay un amplio consenso de que se trata de una coyuntura de crisis y que la “orden del día” es salir de esa situación.

Sin embargo, para lograr ese objetivo, el problema es doble; por un lado, que la voluntad política no es suficiente cuando los procesos y las dinámicas socio-políticas tienen sus propios ritmos. Y del mismo modo, cuando no se logra comprender lo que sucede. Y por otro, que la derecha sigue en la lucha política contingente; y, por tanto, no tiene tiempo ni espacio para re-pensarse.

Si bien, este proceso “de crisis y transformación” se viene incubando desde el 2011, se instala con propiedad una vez que pierden la presidencial en diciembre del 2013. Desde entonces, se pone en marcha la transformación del sector. Hoy, hay más dudas que certezas.
El quiebre de RN, la aparición de Amplitud, la conformación de Evópoli en partido político, los consejos partidarios de enero y abril, las elecciones internas, el debate generacional, la instalación del piñerismo, el debilitamiento de la alianza como pacto político-electoral, el quiebre de las confianzas y la tesis de modificar las declaraciones de principios, son las principales coyunturas y problemáticas que el sector y sus partidos han debido enfrentar en estos cuatros meses. La derecha no ha tenido pausas. La derecha está cansada. La derecha no puede descansar. El escenario es complejo y muy adverso.

En definitiva, la derecha está viviendo un profundo proceso de crisis y transformación que impone como desafió político central insertarse de manera competitiva en la nueva fase política que comienza a manifestarse desde la primera Bachelet hacia el 2006 y que se consolida en agosto del 2011 cuando nuevamente se escucharon “sonidos de ollas” en el país.

Este proceso de crisis y transformación combina elementos de refundación y de adaptación; de continuidad y de cambio. Dicha combinación se manifiesta en dos escenarios de acción: fragmentación  y debilidad.

La fragmentación del campo político de la derecha no sólo es la transformación estructural más importante del sector, sino también un cambio de tipo refundacional. En efecto, pasar de un espacio político de dos partidos a uno de tres o más partidos es, sin duda, una tremenda transformación. Este “tercer referente” en lo grueso coincide con la emergencia y el posicionamiento de distintas fuerzas políticas de derecha al interior del espacio liberal: Evópoli, Amplitud, Piñerismo, Red Liberal –que tiene ambición de ser un partido- y Horizontal, son los grupos que compiten por el espacio liberal. Si estos grupos van a confluir en un solo partido, es algo que hoy no se puede definir con claridad.

En consecuencia, lo fundacional para la derecha es la emergencia y la consolidación del espacio liberal.  El problema político y que intensifica la competencia intra-liberal, es que este espacio en blanco, también es pretendido por sectores de centro y de izquierda, como Velasco, Mirosevic y tecno liberales concertacionistas.

Esta tercera fuerza –independientemente, de su grado de fragmentación- viene a producir una segunda refundación. En efecto, la fragmentación del campo político de la derecha va generar no sólo una profunda modificación en la correlación interna de fuerzas del sector, sino también formas inéditas de relación con el centro y la izquierda.

A su vez, esto tendrá impacto en tres dimensiones. En primer término, habrá una reconfiguración del mapa electoral interno del sector; ya que, los votos deberán repartirse entre más de dos comensales. En este escenario, sin duda, el peso relativo de cada partido disminuye. En segundo lugar, se activara una intensa lucha por la conducción y el liderazgo del sector.  Y finalmente, se abre una disputa por el tipo de proyecto país que el sector va a comenzar a reformular y a ofrecer a los ciudadanos de la nueva fase política. Esto recién comienza. Más dudas, que certezas.

Esta fragmentación del campo político ocurre en un escenario de debilidad. En efecto, la debilidad de la derecha es intensa, profunda y de largo plazo: es política, es electoral, es legislativa, es ciudadana y es ideológica.

La debilidad electoral de la derecha se observa en que han perdido todas las elecciones realizadas desde octubre del 2012: la de alcaldes, la de concejales, las primarias, las de diputados, la de senadores, la de consejeros regionales, la primera y la segunda vuelta presidencial. Peor aún; en todas, han perdido por paliza.

El principal efecto de la derrota electoral, es la correlación de fuerzas que se expresó a nivel legislativo. El sector, por tanto, ha perdido en este plano el poder de veto que le permitió el binominal desde los noventa. En consecuencia, la derecha se ha debilitado legislativamente y se enfrenta a una fuerte e intensa ofensiva bacheletista.

Sin embargo, no todo es cuenta dulce para la Nueva Mayoría. Si por un lado, la Nueva Mayoría tiene el quórum para importantes aspectos de su programa –educación, laboral, tributaria-, por otro, está en la cámara de diputados y en el senado a nueve y a cuatro votos respectivamente de llegar a los 2/3 para modificar capítulos relevantes de la Constitución.

La debilidad política, se observa cuando vemos que la derecha se ha quedado sin proyecto de sociedad-país y ha perdido capacidad de liderazgo nacional. La derecha, en términos políticos, se ha inmovilizado. Se ha quedado sin oferta política, sin ideas y sin reacción frente a la ofensiva de la Nueva Mayoría.

De hecho, desde que Bachelet tomó el mando del gobierno y del Estado hace un mes, la derecha en el plano interno ha debido resolver sus tensiones; y, en el plano externo –como oposición- ha realizado acciones políticas de tipo defensivas que dan cuenta de su debilidad integral.  Tratar de ralentizar el proceso legislativo, erosionar al oficialismo por medio de la coyuntura de los despidos, los miedos que instala desde la tesis de la “retroexcavadora”, la potencial interpelación al Ministro del Interior, la tesis de que el terremoto se afrontó de buena manera debido al legado que dejaron en la ONEMI, la campaña del terror en torno a la reforma tributaria y los panfletos de la UDI y el viaje de a Venezuela, son las acciones políticas que ha impulsado el sector en este primer mes en su rol opositor. En definitiva, su debilidad política se expresa fundamentalmente en que ha perdido capacidad de conducción y de articular intereses.

Esta compleja situación encuentra un correlato en una debilidad ideológica. La derecha ha perdido la hegemonía política de las ideas. De hecho, sus ideas están en retirada y en el debate actual en torno a las reforma educacional, tributaria y constitucional está más centrada en criticar  que en proponer. En este escenario la derecha ha quedado sin propuestas, sin proyecto y sin capacidad de convocar ni de seducir.

Finalmente hay una debilidad social y ciudadana que se relaciona con que la derecha –o una parte de ella- está de espaldas a la sociedad –chilena-. En efecto, la sociedad pide más estado y más regulación y la derecha ofrece lo contrario; la sociedad pide más derechos universales garantizados y la derecha ofrece más mercado y más competencia; la sociedad pide educación gratuita, pública y de calidad y la derecha ofrece educación de mercado; la sociedad demanda ampliar las libertades civiles y la derecha ofrece más controles; la sociedad pide “otro modelo” y la derecha ofrece “más modelo”.

La derecha, en este plano, está profundamente distanciada no sólo del movimiento social –que truncó, entre otros, sus aspiraciones de continuar en La Moneda-, sino también de la sociedad civil organizada. No obstante, es profundamente contradictorio, no querer ser “pauteados por la calle” y sus demandas y pretender “actualizar su relato y oferta programática.

En consecuencia, la derecha enfrenta su coyuntura de “crisis y transformación” en una situación de fragmentación y debilidad. El escenario es tan complejo y adverso que su recomposición se proyecta más allá de este periodo presidencial; incluso, un candidato de unidad se ve hoy lejano. En consecuencia, en cuatro años más no estará en condiciones de ser competitiva y tener opciones de ganar la presidencial. ¿Y si pasan nuevamente 20 para volver a La Moneda?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Fernando Puente

16 de abril

Buen artículo, que desnuda las falencias de una derecha que insiste en mantener sus enclaves autoritarios. Con figuras que le hacen pésimo en su inmagen, Larraín, Allamand, Goldborne y varios otros. Han perdido credibilidad y falta de sentido al defender un modelo que les ha traído riquezas, pero que han significado un desastre para la inmensa mayoría como las AFP. Mientras no sean capaces de desligarse de la dictadura, de apuntar al bien común, de descartar el binominal como salva candidaturas y darse cuenta que nunca han sido mayoría y desde ahí empezar a contribuir a la sindicalización, reformas tributarias, aunque les duela el bolsillo y muchas otras leyes que nuestro país necesita. Aunque muy destemplado, Ossandón se acerca más a la realidad que la gente quiere escuchar, porque Chile, es más que Santiago y La Dehesa. En eso la Nueva Mayoría ha sabido implantar en el electorado «lo que la derecha, jamás va a hacer», con los resultados ya vistos. En vez de atrincherarse, tienen que salir a pelear, si no, seguirán cuesta abajo.

Alfredo

16 de abril

La derecha es irrelevante. En realidad a nadie le importa lo que dice la derecha en estos momentos de cambio que hay en Chile.
La Udi desaparecerá por su propio esfuerzo, como una planta que se seca. Lo malo es que la Udi es como la maleza.
Y los Rut de la Udi: RN Amplitud,evópoli…tratan de subirse a la micro pero si no están por cambios en Chile, se extingurán como la Udi.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2