#Política

La democracia chilena e HidroAysén

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Lo ocurrido el día lunes 9 de mayo, al ser aprobado el proyecto HidroAysén, presenta ante la sociedad civil un problema que me parece pertinente discutir. Me refiero al proceso de toma de decisiones y a la participación de la ciudadanía en temas tan relevantes como este.
 
Lo que se vivió el lunes fue una demostración del poco espíritu democrático que existe en nuestro país. Lo planteo de tal forma porque me parece que no es adecuado aceptar la democracia como el simple hecho de tener capacidad de participación activa mediante un proceso electoral, reduciéndola a un acto que se realiza cada cierto tiempo, dejando un vacio de actividad por parte de la sociedad civil entre elección y elección. Nuestro imaginario democrático ha llevado los procesos de toma de decisiones a las cúpulas de poder, que nuestro sistema legitima mediante los procesos de "participación", alejando la política cada vez más de las personas y que las instituciones sean los personajes principales del escenario, dejando a la ciudadanía como el espectador de la función. 
 
Tomando como ejemplo la aprobación del proyecto HidroAysén, la participación de la ciudadanía fue la de elegir al gobierno que, a su vez, ha elegido a las autoridades (seremis e intendenta) que han tomado, una vez más, la decisión por nosotros, dejándonos como espectadores de una mala función.
 
Hemos legitimado el proceso y aceptamos que quienes tienen el poder político tomen las decisiones que la gente podría tomar. Nos conformamos con nuestra libertad negativa y de los tres aspectos de la condición humana planteados por Hannah Arendt (acción, labor y trabajo) delegamos el más importante, precisamente aquel que nos hace vivir en sociedad, el de la acción como motor democrático.
 
Esto ha generado viene generando de hace años, un clima de conflicto entre sociedad y gobierno, traduciéndose en una ingobernabilidad latente. No es casualidad que la sociedad se movilice y se apodere de los espacios públicos por medio de manifestaciones, como ocurrió en las movilizaciones estudiantiles en esta misma semana. 
 
En conclusión, es perentorio un cambio en nuestro sistema político, una reconstrucción de los equilibrios de poder, en los que la sociedad civil tenga la participación que se merece y que el concepto de la acción se ponga por sobre las condiciones humanas de la labor y el trabajo, que se relacionan con la satisfacción de las necesidades individuales y no colectivas.
————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de mayo

Perdón, pero bajo este principio la democracia significaría que cualquier situación tiene que ser plesbiscitada, pienso que no solamente es tremendamente ineficiente sino que imposible de llevar a la practica (dirá ud. que este tipo de decisiones si debía serlo, yo respondo, quien dice que decisiones tienen que serlo y cuales no? quien decidirá eso?). Por otra parte estoy de acuerdo con que las decisiones que se tomaron en este caso no reflejan lo que debería ser la democracia, pero evidentemente eso es culpa de que la gente que decidió no era libre al hacer su voto y tenían un claro sesgo, pienso que todo esto se solucionaría si las decisiones las tomara un panel de expertos… de verdaderos expertos, sin sesgos políticos y que vengan de distintos organismos que tengan que ver los distintos aspectos de la relación de un proyecto de esta envergadura con una determinada población.

14 de mayo

Muchas gracias por comentar!
tu comentario es un aporte al debate, sin embargo, no concuerdo en algunas cosas contigo.
Primero, yo no creo que cualquier situación deba ser plebiscitada, sin embargo, existen casos en comunas de nuestro país donde se han llevado a plebiscitos vinculantes cambios en el plan regulador. Ahí tenemos un ejemplo de participación en una situación que perfectamente se podria haber tomado en una reunion entre alcalde y concejales.
Segundo, si las decisiones las tomara un panel de expertos ocurriría lo mismo que con los seremis e intendentes. Cierras el circulo a unos pocos expertos y dejas afuera a la sociedad. Esto es un problema político y no un problema técnico. Por eso mi cuestionamiento al sistema político.
Por último, esta es una problemática que se repite en toda situacion social, donde el actuar de las autoridades políticas responde a interes electorales más que a intereses de los verdaderos afectados.

Saludos Patricio, nuevamente, gracias por tu comentario.

22 de mayo

Voy a seguir enriqueciendo el debate, cuando hablo de expertos pienso que la forma de elegirlos es la clave, propondría que fuera un grupo del senado que elija a un numero definido de expertos, dentro de un grupo neutral, y que se le exigieran algunos atributos mínimos. supongo que sería eficiente, justo y aseguraría resultados auténticos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS