#Política

La decisión de la DC

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ya tuvo lugar la junta nacional de la Democracia Cristiana (DC) donde se definió el curso a seguir en relación a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. La relevancia de esta junta estuvo dado por la decisión de ir a primarias o a primera vuelta, de la cual dependerá el devenir político nacional.


Por historia, doctrina y convicción, el domicilio de la DC es la centroizquierda. Nació de las entrañas de la derecha, del partido conservador, rebelándose ante la injusticia social imperante.

La junta se reunió para adoptar una decisión difícil, compleja. El eje PS-DC que ha dominado la escena política en las últimas décadas se encuentra resquebrajado. El signo más visible de este resquebrajamiento fue la reciente decisión del PS de no levantar candidatura propia alguna y respaldar la de Alejandro Guillier.

Esta junta tuvo lugar en un momento que invitó a la reflexión de quienes estuvieron en una u otra postura. Los partidarios de ir derechamente a la primera vuelta se basaron en la necesidad de desmarcarse de la Nueva Mayoría (NM), donde no pocos se sienten incómodos por desacuerdos que se han ido multiplicando, para perfilarse, identificarse con nitidez, desde ya con miras a las elecciones de fin de año. Mal que mal, desde 1997, la DC ha perdido del orden de un millón de votos. Esta necesidad de perfilarse sienten que no están en condiciones de ponerla en marcha para las primarias en virtud del escaso tiempo disponible. Además, perciben un aislamiento y distanciamiento por parte de los restantes partidos de la NM, aparte que nunca les ha acomodado estar junto al PC.

Quienes privilegiaron ir a primarias se basaron esencialmente en la necesidad de preservar la coalición de gobierno y la actual representación parlamentaria, dado que asumen que de no haber primarias, difícilmente pueda haber una única lista parlamentaria. De hecho, tanto el Partido Radical (PR), como el Partido Por la Democracia (PPD) y el PS advirtieron que sin candidatura única, no habrá lista parlamentaria. Los partidarios de ir a primarias temen que ir a primera vuelta facilita la elección del candidato de la derecha, particularmente si éste emerge de elecciones primarias. No deja de ser una paradoja que al final del día los candidatos de la derecha y del Frente Amplio emanen de unas primarias promovida por la NM, y que ésta no haya sido capaz de resolver el tema de la candidatura presidencial por esa vía.

En este contexto, la DC resolvió ir a primera vuelta, con todo lo que ello implica. Decisión legítima, que puede no ser compartida, pero que debe ser respetada, así como la que en su momento el PS resolvió respaldar a Guillier, renunciando a llevar candidato propio. Decisión que debe respetarse si se aspira a tener un nuevo gobierno en beneficio del país, en especial, de los más postergados.

La decisión de la DC debe visualizarse como una oportunidad para reestablecer un diálogo fecundo, dejando atrás amenazas y diatribas inconducentes, para repensar el proyecto de país que queremos y los caminos para alcanzarlo. Al final del día, para una eventual segunda vuelta, nos necesitamos todos, nadie sobra. Tanto Alejandro, como Beatriz y Carolina, necesitarán de todos nosotros. No podemos ni debemos restarnos, tan solo respetarnos, demostrando capacidad para ponernos de acuerdo. No se trata solo de ganar, sino de gobernar con afecto, con coherencia, con unidad. Si fuimos capaces de hacerlo para salir de la dictadura, ahora con mayor razón en base a la vivencia y experiencia acumulada.

Por historia, doctrina y convicción, el domicilio de la DC es la centroizquierda. Nació de las entrañas de la derecha, del partido conservador, rebelándose ante la injusticia social imperante. Eso tenemos que tenerlo presente hoy y siempre para no perdernos en la chimuchina.

TAGS: #DemocraciaCristiana #Elecciones2017 #NuevaMayoría

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2