#Política

La contagiosa política de drogas de Uruguay

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En Argentina el flamante titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el padre Juan Carlos Molina, nuevo zar de las drogas,  considera que se puede debatir la despenalización de la cannabis. Aseguró que “Argentina amerita un buen debate de esto. Tenemos la capacidad de hacerlo, no tenemos que subestimarnos». Si a esto agregamos las declaraciones del padre Pablo Walker capellán general del Hogar de Cristo pidiendo despenalizar el consumo de drogas en Chile, se señala una tendencia en la Iglesia Católica contrapuesta a castigar el consumo de drogas como se lo proponen las convenciones internacionales de fiscalización de esas sustancias.

La reciente aprobación por el Senado en Uruguay de la ley que regula la provisión y el consumo de marihuana en ese país, que está a la espera de su promulgación por el Presidente José Mujica, ya  ha causado la molestia de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas (JIFE) y de la Oficina de las Naciones Unidas para la Delincuencia y las Drogas (ONUDD), al extremo de que el Presidente de la JIFE, el belga Raymond Yans, afirmó que: «Este es un tipo de visión propia de piratas”, y aquel como un gobierno renuente ya que “hemos tratado de forma desesperada de reunirnos con las autoridades de Uruguay durante dos años”. El Presidente Mujica respondió acusándolo de mentiroso y de hacerse el desentendido con los estados de Estados Unidos que autorizan el consumo médico y recreativo de la cannabis. Otros miembros de la JIFE han desautorizado los dichos de Yans y en los medios diplomáticos se rumorea la necesidad de renuncia de éste.

Por otra parte, en Argentina el flamante titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el padre Juan Carlos Molina, nuevo zar de las drogas,  considera que se puede debatir la despenalización de la cannabis. Aseguró que “Argentina amerita un buen debate de esto. Tenemos la capacidad de hacerlo, no tenemos que subestimarnos». Si a esto agregamos las declaraciones del padre Pablo Walker, capellán general del Hogar de Cristo, pidiendo despenalizar el consumo de drogas en Chile, se señala una tendencia en la Iglesia Católica contrapuesta a castigar el consumo de drogas como se lo proponen las convenciones internacionales de fiscalización de esas sustancias.

La verdad es que la JIFE sí le ha manifestado su molestia a los Estados Unidos en su informe anual de este año, primero porque dieciocho estados de la Unión permiten el consumo “terapéutico” de la cannabis, lo cual es posible según la legalidad internacional, pero no con tanta laxitud, y, en segundo lugar, porque dos estados han aprobado vía plebiscito el uso recreativo de la cannabis, lo cual contraviene explícitamente la Convención de Drogas de 1961, eso sí, sin acusarlos de ser estados piratas.

La forma pertinente de resolver los conflictos entre los compromisos de los estados con las convenciones internacionales de fiscalización de estupefacientes y sus necesidades internas de regular la provisión y el consumo de estas sustancias, es seguir la doctrina boliviana, país que en 2011 denunció la Convención de 1961 y se volvió a adherir con reserva respecto de la prohibición del cultivo y consumo de la hoja de coca, lo cual fue aceptado en este año por la mayoría de los estados adheridos a estas convenciones de Naciones Unidas. Ahora, Uruguay y los Estados Unidos deben denunciar la Convención 1961 y la de 1988 para volver a adherirse con reserva respecto de la prohibición del cultivo y uso de la marihuana.

Chile debería denunciar la Convención de 1988 que obliga a los estados a castigar con prisión el consumo de drogas, cosa que nuestra ley no establece, ya que si bien todas las conductas preparatorias del consumo de drogas están penadas, el acto mismo de consumir privadamente y sin concierto con otros no lo está. Luego podríamos adherirnos nuevamente con reserva al artículo 3.2 de esa Convención, que pide castigar el consumo, para evitar así ser acusados de piratas.

—————

Foto: Wikimedia Commons

TAGS: #Legalización #Marihuana Drogas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de diciembre

Nuestra política de drogas es, justamente, el peor de los mundos. En estos casos no sirven las posturas ambiguas o a medias. O el Estado chileno se arroga el rol de proteger a sus ciudadanos de un riesgo de salud muy alto y prohíbe totalmente la producción, transporte, comercio, TENENCIA y CONSUMO de drogas, en cualquier cantidad y establece medidas de control como las siguientes: obligación de todos los servidores públicos de hacerse examen médico anual o bi anual que demuestre que no consumen sustancias prohibidas, posibilidad de que los empleadores exijan este control a sus empleados, erradicando con ello el Consumo, que es la única fuente de subsistencia de las mafias de las drogas o, decide que todo chileno mayor de edad puede fumar, inyectarse o aspirar cualquier sustancia que quiera, bajo su propia responsabilidad, comprando drogas legalmente en cualquier farmacia, lo que también elimina la posibilidad de establecer mafias de alta rentabilidad.
En este segundo caso, el rol del estado debe ser educar sobre las consecuencias del consumo de drogas, sancionar y penar muy fuertemente cualquier delito o falta cometida por los ciudadanos bajo el efecto de las drogas y asegurar la calidad sanitaria de las drogas vendidas de manera legal.
O prohibición total o libertad de consumo. En ambos casos el narcotraficante pierde. La situación actual, en que se penaliza la producción, el transporte y la comercialización, pero no el consumo, sostiene y fortalece al narcotráfico.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe