#Política

La constituyente y las interpretaciones post electorales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El problema hoy no es si este conglomerado tiene que mirar o no hacia un lado u otro, sino definir qué es lo que quiere ese sector amplio y ciudadano que este fin de semana votó por la oposición o, más positivamente dicho, por otra proposición.

Sí, ya lo sé.  Las elecciones no se ganan ni se pierden, se interpretan.  Tal máxima es precisamente la que están poniendo en práctica desde la noche del domingo todos los que hicieron sus apuestas (y por tanto, algo tuvieron que ganar o perder) en la jornada del 28 de octubre.

Y aunque mosquee como axioma salido de una versión moderna de El Príncipe, la cínica frase da cuenta de algo consustancial a la política como acción humana.  La creación de sentido.  En política nada es triunfo o derrota absoluta (hablando en términos electorales, valga aclarar) y todo depende del ángulo desde el cual observemos la realidad y los objetivos declarados (o no).  No digo esto como crítica, sino en el entendimiento de que, en la construcción de apoyos, respaldos o sueños colectivos no hay nada zanjado y siempre hay múltiples caminos posibles de recorrer.

Ejemplos.

Existen candidatos como Michelle Bachelet, que se presenta a concejal por Las Condes en 1996 y cae derrotada al obtener un magro 2,35 % pero que, una década más tarde es elegida Presidenta de la República con el  53,5 %.  O alcaldes como Oscar Catalán en Aysén que en 2008 pierde contra Marisol Martínez obteniendo 4.005 preferencias pero que cuatro años después retorna en gloria y majestad con 3.880.  Es decir, electo con menos votos.

Es eso lo que hemos visto en estas pocas horas.  Aunque existe cierto consenso en que el gran perjudicado fue el Gobierno y la Coalición por el Cambio, hay indicios de interpretaciones contrarias entre sectores interesados. El Mercurio recordándonos que la Alianza “mantiene seis de las diez comunas con más electores y agrega La Florida” y La Tercera que la UDI es “el partido más votado”.  Y el presidente de la DC, Ignacio Walker, asegurando que el triunfo del bloque PS-DC ( “Concertación Democrática”) por sobre la alianza PRSD-PPD-PC-IC (“Por un Chile justo”) demuestra que “el camino es una coalición de centroizquierda y no de izquierda”.

Reiteremos.  La construcción de la verdad política es un acto colectivo y son los argumentos los que deben entrar a competir en el supermercado de las interpretaciones que se ofrecen por una y otra mirada.  Así, cada ciudadano puede elegir la que le haga más sentido (o elaborar la propia, en todo caso).

Si hay un tema que viene pesando a la Concertación (y a la oposición) es la factibilidad de formar un nuevo bloque político que trascienda las paredes de la principal coalición opositora nacida a fines de la dictadura.  La tensión principal, que la trascienda hacia la izquierda.  Antes esencialmente en contenidos.  Hoy, en actores que la abandonaron precisamente por no compartir los contenidos.  Hace una década se bautizó esto como la pugna entre autoflagelantes y autocomplacientes. Luego, entre conservadores y progresistas.  Y en las últimas semanas, más o menos izquierdistas.

Para aportar a la discusión, recurriremos a los votos obtenidos en la elección de concejales y a un tema emblemático que marca la agenda sobre lo que se entiende o no por izquierdización: la convocatoria, previo plebiscito, a una asamblea constituyente para cambiar la Constitución.  Algo que deberá analizar cualquier abanderado que quiera representar, en primera o segunda vuelta, a esa oposición que se siente lejana a un nuevo gobierno de derecha.

Por lo menos hasta ayer, el sistema de cómputos del Ministerio del Interior sobre un universo de poco más de 4 millones de votos válidamente emitidos indicaba que la Coalición por el Cambio, es decir el oficialismo, contaba con un 32,94 % de las preferencias.  El pacto “Concertación Democrática” con un 27,36 % mientras que “Por un Chile justo” con un 22,10 %.  El total de los dos bloques concertacionistas más PC da 49,46 %.  Menos de la mitad necesaria para ganar una elección presidencial.

Con estos resultados en la mano fue que Ignacio Walker aseguró que a la Concertación no le conviene un giro a la izquierda.  La apuesta por la “gobernabilidad” a todo evento –en una especie de “pax romana” a costa de los derechos y anhelos de la ciudadanía- ha sido la consiga, pero el problema hoy no es si este conglomerado tiene que mirar o no hacia un lado u otro, sino definir qué es lo que quiere ese sector amplio y ciudadano que este fin de semana votó por la oposición o, más positivamente dicho, por otra proposición.  No incluyo acá al PRI ni a Chile Primero, porque, en lo que respecta a la asamblea constituyente, nadie sabe para quién trabajan.

Porque si hablamos de asamblea constituyente es preciso señalar que esta propuesta cuenta con el apoyo explícito del 22,10 % que se adjudicaron radicales, PPDs, ICs y comunistas.  Pero así también con el 4,51 % del PRO, ecologistas verdes y adherentes del Wallmapuwen.  Y si me apuran un poco, con el 3,05 % del electorado del MAS y humanistas, y el 0,81 % de Igualdad.  Es decir, un 30,47 % (incluidos los independientes asociados) que supera por más de dos puntos el 27,36 % de quienes se han autodenominado celadores del modelo vigente dentro de la centroizquierda.

Estos cálculos, como planteé al principio, no son verdad política absoluta. Son un dato más al análisis que se debe realizar en pos de objetivos político de transformación, que es lo que muchos buscamos.  Algo que debe mirar Bachelet, por cierto, pero también cualquiera que quiera proponer un nuevo Chile (porque de eso se trata, al fin y al cabo) el próximo año.

Está claro que el gran protagonista fue la abstención que llegó a un 60 %. Si fue por flojera, acción política o fuerza mayor es algo que deberán dilucidar analistas y sociólogos, aunque está claro que es una variable esencial al momento de decidir las propuestas, caras y alianzas de las presidenciales y parlamentarias. Junto con un impulso serio hacia la educación cívica.

Como bonus track, sólo quiero aportar que en Coyhaique los candidatos que firmaron su compromiso por la asamblea constituyente para una nueva Constitución completan un 36,98 %.  Y aunque se sumen al PS y a la “Concertación Democrática” los votos del alcalde electo Alejandro Huala, no es un dato menor que su candidatura tomó fuerza a partir de su participación en el movimiento sindical y social, que es un decidido adherente de la asamblea constituyente y que, además, rechaza los proyectos de represas en la Patagonia.

Que cada uno saque sus conclusiones.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?