#Política

La Constitución como la Casa de Todos

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Estamos desarrollando una experiencia de innovación digital y política.


Como vehículo de discusión, debate y movilización de contenidos, #TuConstitución es una puerta abierta al diálogo fundado, respetuoso y ciudadano, dónde cada opinión importa y lo que más nos importa, son que opinen y se pronuncien sobre lo que les inquieta y piensan para Chile.

Construir contenidos constitucionales por una plataforma tecnológica, animando un proceso de participación ciudadana distinto, no común, es un desafío que hemos asumido con decisión y con la convicción de que estamos realizando un aporte al debate político de Chile.

Y es que debatir sobre la estructura de fondo de una Constitución puede parecer una acción temeraria en un contexto de baja educación cívica y en un clima de desconfianza hacia lo público en todo lo relativo al ejercicio del poder y la autoridad.

Sin embargo, al mismo tiempo, hacerlo y convocar a todas las personas con potencialidad de conexión a las redes y con ánimo de opinar y dejar por escrito sus propias reflexiones, constituye un inédito ejercicio de participación digital a nivel mundial, donde solamente se han realizado breves experiencias en la materia en años previos.

Se trata del «crowdsourcing» o el levantamiento de opinión desde las multitudes, una nueva tendencia en la construcción y procesamiento de contenidos digitales por la vía de la colaboración y un modelo de producción de temáticas dónde todas y todos podemos vernos involucrados relevando visiones, perspectivas y visiones en torno a la temática que nos convoca.

En nuestro caso, en www.tuconstitucion.cl, estamos apostando a que durante el año 2015 y comienzos del 2016, podamos reunir miles de opiniones sobre las distintas dimensiones que debe tener incorporado un texto constitucional y procesar esa información en un formato de convergencias y divergencias y ponerla a disposición de la opinión pública y los poderes del Estado, como un insumo para el debate abierto sobre una nueva ley fundamental para Chile.

Entendemos que un texto de ésta naturaleza representa un pacto social y político de la sociedad chilena que, sin exclusiones, acuerda las bases de convivencia política entre los habitantes de un país y, como es lógico, esa expresión comunitaria debe representarnos. Por ello, la Constitución debe ser la Casa de Todos. Para cada persona que reside en Chile, ese texto debe ser una base de respeto, protección y orgullo que legitime todo el ordenamiento jurídico que regula nuestra convivencia social.

Así, un proceso de este tipo no reemplaza el mecanismo de construcción de una carta fundamental. Como vehículo de discusión, debate y movilización de contenidos, #TuConstitución es una puerta abierta al diálogo fundado, respetuoso y ciudadano, dónde cada opinión importa y lo que más nos importa, son que opinen y se pronuncien sobre lo que les inquieta y piensan para Chile.

TAGS: #NuevaConstitución Constitución TuConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de abril

Si, he visto la pagina. Oportuna iniciativa. Es mucho mejor a encargar todo a una Asamblea que despues nos diga «oiga esta es su constitución le guste o no porque ya no puede decir nada si usted nos encargó hacerla»

El problema es que al hacerlo abierto se vienen quince millones de «pliegos de peticiones» que hay que dosificar de alguna forma. Yo veo que hay un descriterio colectivo con el tema. Esto de poner hasta el porcentaje de previsión a tales o cuales y tantos otros detalles son absurdos para una carta magna que debe apuntar los ámbitos mas generales para perdurar en el tiempo. Si en constituciones anteriores se hubiesen registrado semejantes detalles habrian provocado un vacío en meses con todos los riesgos que eso tiene. Hasta una guerra ni Dios lo quiera. Me imagino cuanto hubiese perdurado la constitución americana si cuando se hizo hubiese apuntado sueldos minimos o el uso a los fondos de pensiones.

Intuyo que la constitución o lo que salga de todo esto generará conflictos demasiado pronto porque nos falta recorrer alguna «curva de aprendizaje» que nos haga aprovechar mejor una propuesta tan avezada y avanzada como la suya.

Saludos

29 de abril

nuestro trabajo consiste, justamente, en procesar toda esa multiplicidad de temáticas y detalles y darle sentido «constitucional» agrupando y ordenando las opciones de la ciudadanía. La temática es naturalmente árida y compleja y para todos es una oportunidad de fortalecer nuestra propia educación cívica.

En http://www.tuconstitucion.cl existe un debate en curso sobre Constituciones mínimas o desarrolladas que abordan su inquietud. Sería interesante plantear sus propias observaciones en dicho espacio.

Saludos

servallas

29 de abril

Entiendo el esfuerzo, y también he votado, me parece que podría mostrar ciertas tendencias, pero para nada es representativo, en ella opinamos en primer lugar los que tenemos acceso a internet y con alguna preocupación por estos temas, y al menos una cultura básica, y además se sabe que en estos medios gana por goleada cierto tipo de pensamiento, si esta fuera nuestra realidad país, Marcel Claude sería presidente de la republica.
Preocupa una nueva constitución, en mi convicción, esta ya esta hecha, esperando ser destapada tipo los candidatos tapaditos mexicanos, fue muy pensada y probablemente esté diseñada para que emigremos a otro tipo de sociedad, una sociedad menos libre que la actual, porque quienes impulsan estos cambios, no les agrada la libertad de los individuos, sueñan y desean un férreo control del estado sobre nuestras vidas.

29 de abril

Efectivamente el esfuerzo que estamos impulsando no tiene más representación que la correspondiente a quienes participan y por lo tanto, no es una encuesta con las metodologías del caso.

Estamos estableciendo algunas iniciativas y alianzas para incentivar la participación allí dónde exista brecha digital. Vamos a reportar en los próximos días nuestro informe número 1, que revela el tipo de contenidos que están en la primera línea de interés de la ciudadanía.

saludos

29 de abril

Saludos: Mis consideraciones: No soy un obcecado defensor de la actual constitución. Estimo que ser conservador así porque sí, es una verdadera tontería. Siempre se pueden mejorar las cosas. Pero pretender suplir toda la constitución únicamente porque es de los tiempos de Pinochet, es otra soberana tontería. Las cosas sirven o no sirven no basándonos en su origen o autoría, sino por la funcionalidad de su propia naturaleza. Como ciudadano tengo el deber de dominar estos temas, y reconozco que no he cumplido en cuanto al estudio de esto del sistema binominal. Dicen que suprime la representatividad. Capaz que sea cierto, pero también me preocupa que en el futuro no aparezca un imbécil que llegue a la presidencia, deje la pelotera con el país, y resulta que ha ganado las elecciones con por ejemplo, apenas un 34 por ciento de los votos, porque sus otros rivales sacaron solo el 24% y el 18%. Son porcentajes que estoy inventado, es solo un ejemplo, pero la cosa es que si en definitiva el 66% no lo quiere, no debe ser presidente. Para la presidencia de la república, esto de las mayorías relativas no sirve. Es lógicamente imposible que estén representadas todas las opiniones en el ejercicio de un cargo con una sola plaza, es imposible que un solo presidente represente todas las tendencias dentro de sí mismo. Desafortunadamente para los comunistas y para otras tendencias políticas en Chile, sus representatividades históricas son muy bajas, y lo más probable es que llegar a la presidencia se les haga casi imposible. Mala pata, simplemente, pero deben ganarse una mayor adhesión si aspiran al cargo, pero por mayoría relativa será siempre un subterfugio, una falacia. Considero que presidente de la república debe ser quien obtenga el cincuenta más uno.

30 de abril

Lisandro alguien como usted no puede ser tan indiferente al daño que se le hace al pais con este cambio. Se reclama que la constitución no tiene legitimidad reconociendo que ninguna de las anteriores la tuvo tampoco. La unica diferencia de esta con las anteriores y seguramente las que vendrán es que con esta el pais tuvo una gobernabilidad que no conocia y que permitió a los gobernantes entregar al pueblo, especialmente a los mas necesitados, un bienestar que tampoco conocia. Se renuncia a esto con absoluta ignorancia, de hecho muchas de las cosas que se reclaman para la nueva constitución ya estan contempladas en la actual, la mayoria ni siquiera se molestó en leerla antes de reclamar, toda destruccion del pais se hace simplemente porque la hizo Pinochet sin medir consecuencias. Lo unico que necesita el mal para trinfar es que la gente de bien quede indiferente al daño Lisandro.

Lo que usted habla de la representatividad presidencial es lo de menos y se soluciona en forma simple con una segunda vuelta, lo cual en la practica es el mismo efecto del binominal que lo hacia extensivo al congreso, que ahora volverá a hacer del pais una bolsa de gatos ingobernable.

A usted lo leemos mucha gente y seria bueno una postura mas clara y categórica en esto.

Saludos

30 de abril

Lisandro

Comparto que «pretender suplir toda la constitución únicamente porque es de los tiempos de Pinochet, es otra soberana tontería.»

Y cualquiera que conozca medianamente lo que es una Constitucion (no solo la nuestra, sino en general) sabe que varias cosas no van a cambiar. En materia de ciudadania y de nacionalidad la verdad es que pocazo habria que hacer porque los requisitos de ambas son, en general, bastante claros y solo habria uno que otro inciso cuestionable.

El problema no es en TOOOODDDAAA la Constitucion. Son articulos claves los que van a ser debatidos. Por ejemplo, el articulo 19, que esta relacionado con los derechos fundamentales. Todo ese articulo es problematico a la hora de aplicarlo, es cosa de ver sentencias de la Corte Suprema de recursos de proteccion. Tambien hay problemas en materia de iniciativas legislativas, o con el Tribunal Constitucional, etc.

La Constitucion de 1980 es ilegitima, sí, pero ademas es incoherente. Y es por eso que hay que tener una nueva, pero que sea realmente nueva, no otro maquillaje.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?