#Política

La batalla por los doblajes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La posibilidad de doblaje es alta en tres circunscripciones: Coquimbo, Metropolitana Poniente, y Bio-BioCosta. A su vez, la posibilidad de doblaje es baja –casi nula- en cuatro circunscripciones: Metropolitana Oriente, Bio-Bio Interior, Los Ríos y Los Lagos. Finalmente, la posibilidad de doblaje es media en tres circunscripciones: Antofagasta, O´Higgins y Magallanes.

Los resultados municipales modificaron el escenario parlamentario para el próximo año. Los favorables resultados para la post-Concertación son la primera señal de lo que podría ocurrir en las próximas parlamentarias.

Si a este hecho político agregamos la baja aprobación del gobierno, que la parlamentaria coincide con la presidencial y que el oficialismo va realizar una campaña muy debilitada –por efecto de una extenuante y desgastadora primaria-, nos encontramos en un escenario muy favorable para la post-Concertación. Los apetitos se abrieron y se ha comenzado hablar del “parlamento para Bachelet” y de la “batalla por los doblajes”.

El próximo año debe elegirse a 20 senadores. De los 18 senadores en ejercicio que no ponen en riesgo su escaño –y que, por tanto, van a seguir en el Senado- corresponden nueve para la Concertación (4 DC, 3 PPD y 2 PS) y nueve para el oficialismo (6 RN y 3 UDI).Este es el piso para el nuevo Senado. ¿Qué implican esta renovación?

En primer lugar, a pesar de las condiciones favorables que se abren para la post-concertación, es justamente este sector el que más riesgo asume. De los 20 escaños en competencia tiene que defender once cupos y un doblaje. El oficialismo tiene que defender sólo ocho asientos. El escaño restante corresponde al Senador Bianchi. La distribución de las veinte defensas corresponde a 5 DC, 5UDI, 4 PS –incluido Navarro-, 3 RN, 1 PPD y un Radical. Según esto, es la UDI, la DC, el PS y los radicales son los que más riesgo asumen.

La UDI es el partido que más arriesga desde el punto de vista cuantitativo y el que más perdió desde el punto de vista cualitativo. En la actualidad tiene ocho senadores. En la próxima elección tiene que defender cinco escaños. Independientemente de que puede retener los cinco cupos, ya perdió a Longueira, Matthei y Chadwick. Un dato no menor para la próxima legislatura. El escenario no se ve fácil para el gremialismo; puede bajar de ocho a cinco senadores. Puede perder el cupo de Coquimbo y los dos de la Metropolitana. Del mismo modo, busca instalar a la Van Rysselberghe y a Manuel Rojas en Antofagasta –si, es que ocupa el cupo-.

LaDC, es otro partido que arriesga importantes cuotas de poder senatorial. De los nueve senadores que tiene debe defender cinco cupos. Los cinco que compiten son Pizarro, Alvear, Sabag, Ruiz-Esquide y Frei. Lo más complejo es mantener el cupo de Concepción Costa. Los otros casos tienen buen pronóstico, dependiendo de la potencia que puede tener o no el compañero de lista. En esa dirección, la pareja Alvear-Montes, Pizarro-Insulza complica –en alguna medida- la opción DC. Es altamente probable que la falange mantenga su representación senatorial; incluso, podría subir. Si no lo hace, su baja será leve.

En la actualidad los socialistas tienen seis senadores –incluyendo a Navarro-. Mantiene dos: Allende y Rossi. Defienden cuatro: Letelier, Navarro, Escalona y Muñoz. De acuerdo al liderazgo de cada senador y a la realidad político-electoral de cada región no sólo es probable que puedan defender con éxito esos cuatro cupos, sino también que logren aumentar su representación entre uno y dos escaños.

Los radicales también arriesgan en la próxima senatorial. Es probable que José Antonio Gómez no vaya a la reelección. En ese escenario su cupo lo puede ocupar el Diputado  Espinosa.

El PPD y RN son los partidos que menos arriesgan en las próximas parlamentarias. RN  ocupa 9 escaños–considerando a Cantero-. De ellos, mantienen cupo: Prokurica, Lily Pérez, Chahuán, Espina, García Ruminot y Horvath. Tres son los cupos que arriesga: Cantero –hoy independiente-, Carlos Larraín y Carlos Kuschel. Es, altamente probable que el partido de la calle Antonio Varas mantenga su representación en cantidad y calidad.

El PPD tiene cuatro senadores. Mantiene tres –Lagos Weber, Quintana, Tuma- y arriesga uno –Girardi-. En este escenario, es altamente probable que, a lo menos, mantenga su representación. Es, por tanto, el partido que menos arriesga y el que más puede ganar. Del mismo modo, es probable que no tenga mucho que exigir y presionar a la hora de armar la plantilla senatorial de la post-Concertación.

¿Dónde se puede doblar?

El objetivo político electoral de la post-concertación es lograr 23 senadores. El próximo senado parte con un empate a nueve entre el oficialismo y la Concertación.

En función de la historia senatorial de cada Región, de la última senatorial, delos resultados municipales de octubre, de la dinámica propia de cada espacio electoral y de la coyuntura socio-política del país se observa que la posibilidad de doblaje es alta en tres circunscripciones: Coquimbo, Metropolitana Poniente, y Bio-BioCosta. A su vez, la posibilidad de doblaje es baja –casi nula- en cuatro circunscripciones: Metropolitana Oriente, Bio-Bio Interior, Los Ríos y Los Lagos. Finalmente, la posibilidad de doblaje es media en tres circunscripciones: Antofagasta, O´Higgins y Magallanes.

El hecho de que no exista doblaje en cuatro circunscripciones conduce a que el senado 2014 tenga, a lo menos, 13 escaños para cada fuerza duopólica. La correlación de fuerzas indica, a su vez, que la post-concertación aumenta a 19 su representación al mantener, a lo menos, un escaño por cada una de las seis circunscripciones restantes. En este escenario, por tanto, llegamos a 32 senadores: 13 para el oficialismo y 19 para la oposición actual.

Quedan, seis cupos en competencia. De estos seis, la post-concertación necesita cuatro para lograr el objetivo de los 23 senadores. ¿Dónde lograrlos? ¿Coquimbo, Metropolitana Poniente, Bio-Bio Costa, Antofagasta, O´Higgins o Magallanes?

La probabilidad más alta es que se mantenga el doblaje de Concepción. Si se mantiene el doblaje, la correlación de fuerza senatorial sería 20 a 13 a favor de la post-concertación.

Quedan cinco cupos en competencia. En este terreno puede pasar cualquier cosa. De hecho, se puede configurar el escenario de 25 contra 13 como el de 20 contra 18. Los resultados finales –si hay o no doblaje- van a depender del tipo de dupla que se arme, del número de listas en competencia y de que no surjan independientes fuera de pacto competitivos.

Independientemente de lo que suceda, el senado que se inaugura en marzo del 2014 será distinto–muy distinto- al actual; a) los grandes tonelajes de la UDI no van a estar;  b) La presencia de RN no sólo será probablemente mayor en número, sino también estará dominada por los liberales y  c) la post-Concertación aumentará su representación de 20 a 21 –a lo menos-. La batalla por los doblajes ya está en marcha. Se ve bien aspectada; a pesar, de la incertidumbre que genera la inscripción obligatoria –o automática- y el voto voluntario.

——–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS