#Política

La banalidad del lenguaje político

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Por banalidad se entiende una superficialidad que carece de contenido real. Dentro de la filosofía este término fue introducido por Hannah Arendt para denunciar que los peores males son producidos por individuo comunes y corrientes, siempre y cuando, encuentren justificación suficiente de sus actos. En el plano del lenguaje, debiéramos decir, la regla general es la banalidad en tanto superficialidad. Las palabras, objeto central del lenguaje, tienen escasa relación con el mundo nombrado por ellas, pues al decir de Nietzsche, nacen de una asociación de estímulos que el hablante experimenta frente a un objeto. El origen del lenguaje, desde esta perspectiva, es arbitrario, depende de cada individualidad, pero el uso es regulado mediante acuerdos lingüísticos que tienden a la unificación de símbolos, significados y objetos.

Cuando adquirimos el lenguaje, adquirimos significados, nos introducimos en redes lingüísticas y nos hacemos parte de ellas, en otras palabras, adquirimos una interpretación común del mundo. Pero esta interpretación es convencional, puede modificarse en tanto se modifiquen las convenciones que la sustentan. En este plano las verdades se construyen y se reconstruyen sobre las convenciones de significados y nuestra vida pública se unifica a través de esas convenciones. 


El peligro actual radica en la liviandad del lenguaje de la política. La falta de ideas es suplida por la descalificación ya no solo del adversario político, sino que de la institucionalidad y de los procesos válidamente celebrados.

Esta superficialidad del lenguaje, sin embargo, puede y no puede relacionarse con el sentido dado por Arendt a la banalidad. Por una parte, atrapados en lo cotidiano vivimos nuestra vida sin pensar en estas cuestiones de carácter conceptual de más interés académico que real. Pero, por otra, cuando esta convencionalidad es utilizada por grupos de poder como estrategia de control, entonces la posibilidad del mal aparece y lo hace en el sentido propuesto por Arendt: el hombre común, el hombre medio puede producir un daño inconmensurable.  Los medios de comunicación juegan un rol central en esta modificación de convenciones, la publicación de noticias con escaso sentido crítico, la presentación de posturas políticas como hechos objetivos y la reinterpretación de los hechos, forman parte de esta construcción de verdades.

El peligro actual radica en la liviandad del lenguaje de la política. La falta de ideas es suplida por la descalificación ya no solo del adversario político, sino que de la institucionalidad y de los procesos válidamente celebrados. Del predicado de la demagogia se ha pasado a la invención del fraude electoral como estrategia desestabilizadora. La construcción del otro como peligro, el otro sin definición, el otro descalificado, sirve como eje articulador de un discurso mesiánico que necesita de la crisis para sustentarse, una crisis que, por supuesto, es banal, pues en realidad es una invención discursiva.

Pero la pregunta es ¿vale la pena esta estrategia? El riesgo que se corre no es poco. Si bien es cierto la relación entre el lenguaje y la realidad es artificial y, por lo tanto, el decir que hubo un fraude electoral no implica su existencia real, la verdad es que las instituciones públicas dependen de su credibilidad, y en tanto se siembra la duda arbitraria sobre un proceso que es el eje de la vida democrática se pone en peligro no solo a las instituciones involucradas, sino que la legitimidad de todo el sistema. Por otra parte, el individuo medio, el ciudadano común, encuentra en estos dichos justificación para sus actos, que pueden ir desde la simple abstención en segunda vuelta hasta la deslegitimación de las reformas realizadas por quien salga electo e incluso la violencia.

La articulación del discurso del miedo, la construcción de la verdad mesiánica, la descalificación del otro, la comparación y la posterior diferenciación como estrategia política, por tanto, representa un peligro real para nuestra vida pública que va más allá de las pretensiones partidistas. Sin analizar aquí lo abyecto de la intención, es necesario decir, para concluir, que, en tanto figura pública, es necesario que un candidato presidencial se conduzca con la dignidad que merece el cargo al cual postula y actúe con la responsabilidad que se le exige a un referente político, pues las opiniones vertidas por él trascienden la esfera privada y pasan a formar parte del imaginario público.

TAGS: #Discurso #Elecciones2017 #Lenguaje

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel