#Política

La Asamblea Constituyente, nueva Constitución y Harry Potter

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace semanas la cuestión constituyente en Chile ha recobrado su fuerza y dimensión gracias a las investigaciones que ponen al descubierto la relación empresariado-política (del caso NM-Aliancista), y la imposibilidad de transitar hacia una democracia plena en nuestro país a más de 25 años del fin del gobierno militar.


Así Gargarella, al describir los principales problemas de los procesos constituyentes latinoamericanos, plantea que su principal problema es confiar en el estatuto de los derechos, sin tocar el excesivo presidencialismo, ni garantizar efectivos mecanismos participativos.

Pero mágicamente ciertos sectores que reivindican la Asamblea Constituyente (en adelante, AC). Como mecanismo de generación le han atribuido a ésta ser el remedio para el cáncer que afecta a nuestro sistema político. Así, cual Harry Potter, con una Asamblea de Magos elegidos por la comunidad mágica, habrá un país sin corrupción, lleno de derechos garantizados y protegidos, lleno de una política sin vicios y verdaderamente democrática, donde la ciudadanía será la protagonista y no la clase empresarial, y sus mortífagos, la clase política.

A mi modo de ver la cuestión constituyente se está tomando a la ligera. Y lo intentaré reflejar en las siguientes líneas, desde una perspectiva jurídica y política.

  • La Asamblea Constituyente como mecanismo de generación. Precisiones personales.

Antes de hablar de Asamblea Constituyente debemos precisar su concepto. Es uno de los mecanismos políticos para establecer un nuevo consenso fundamental en una sociedad determinada, de forma plural, democrática e inclusiva.

Sabemos dos cosas: sirve para crear una Constitución y generalmente es uno de los mecanismos más democráticos e inclusivos.

Mas en ningún caso una asamblea constituyente es una garantía de una Constitución Democrática. A la sazón de lo señalado por Atria: Si queremos una constitución democrática, necesitamos un mecanismo democrático, es decir, plantear la cuestión casi en términos matemáticos, no es correcto. Afirmaciones como esa han hecho que sendas organizaciones confundan las cosas. Personalmente estoy por la Asamblea Constituyente, pues es un espacio de democratización, de lucha política, de ahí a que eso se exprese en una Constitución que transforme el modelo político actual, depende de diversos factores, entre ellos: los intereses que se confronten, la capacidad de influir de dichos intereses, el nivel de organización que puedan tener las mayorías desplazadas del poder y de las minorías históricamente marginadas, así como, desde la perspectiva jurídica, la configuración institucional de la AC, es decir del sistema electoral (y marco institucional) que determine su representatividad y toma de decisiones.

Pues sí, la AC es eso, un grupo de personas elegidas por algún sistema electoral puntual que se reúne a discutir un único tema, el nuevo pacto político de un Estado. De ella se derivará el nuevo estatuto del poder y de los derechos de las personas. Por ende, el riesgo de enfatizar que la Asamblea Constituyente por sí misma es garantía de un sistema político genuinamente democrático y que sea fiel expresión de las aspiraciones de la mayoría, puede resultar una traumática experiencia, pues de no confluir los factores antes reseñados, perfectamente la AC podría llegar a servir a los intereses de las minorías que administran actualmente el poder económico, y por dicha vía, el poder político. Es decir, transformarse en un legitimador del modelo neoliberal actualmente vigente, y a la postre en una decepción para el pueblo.

  • La Nueva Constitución.

Hablar de AC, y no hablar del producto que se espera, me parece -por lo menos- cínico. Tal como quienes disfrazados de docta apariencia en la ciencia del derecho constitucional, repudian en cuanta tribuna tienen la idea de cualquier cambio al modelo político, acusando a quienes abogan por un cambio democrático de ser prácticamente golpistas y de no saber derecho. El derecho no es neutro, el derecho es expresión de intereses, y eso se debe transparentar.

El actual sistema constitucional, como bien ha señalado la Dra. Galdámez, hoy sufre por su inexistencia de solidaridad y por el omnicomprensivo principio de subsidiariedad. Se suma el reforzado modelo neoliberal, ello al proteger un amplísimo derecho de propiedad, sumado al derecho de libertad de empresa y corona el asunto las cadenas impuestas a la actividad empresarial del Estado. Y en mi opinión, el más grave problema de la actual Constitución, es ser una cadena impuesta por las minorías a la organización política del pueblo, no constituyendo un consenso fundamental, sino un corsé institucional, lo que explica su casi imposibilidad de legitimación por el uso, como pretendió la Concertación y sectores de la actual gobernante Nueva Mayoría.

Se explica con facilidad que en un país construido al alero de una dictadura y de un sistema político cuasi-democrático, que puso el acento en acelerar las desigualdades, que las mayorías y minorías marginadas reclamen sus derechos humanos y los quieran en una nueva Constitución como garantía de su satisfacción; y asimismo, sectores políticos avalan aquello, sin poner el acento donde realmente debe ponerse, en la construcción de un nuevo pacto político que asegure la vigencia de una real y competitiva democracia, que sea expresión de la voluntad del pueblo.

Así Gargarella, al describir los principales problemas de los procesos constituyentes latinoamericanos, plantea que su principal problema es confiar en el estatuto de los derechos, sin tocar el excesivo presidencialismo, ni garantizar efectivos mecanismos participativos. Resultado: un estatuto de derechos que no se satisface en la realidad y el aumento del poder presidencial, con sesgos autoritarios.

Ya para ir concluyendo, en mi opinión, la verdadera lucha en una necesaria asamblea constituyente, es generar una Constitución democrática, es decir, poner el énfasis en cambiar el sistema político: Forma de Gobierno, y con fuerza el sistema electoral y el sistema de partidos políticos. Sólo una democracia que sea verdadera expresión del pueblo, es garantía de satisfacción de los Derechos Humanos.

Recordemos que Harry Potter es ficción y los Derechos Fundamentales deben ser realidad.

** Publicado originalmente en Centro de Estudios Democracia y Justicia (www.cedej.cl).

TAGS: #NuevaConstitución TuConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de abril

Interesante articulo, aunque no comparot sus ideas ud. sabe fundamentar su postura racionalmente. En mi opinión la Asamblea no es una acto democrático por lo siguente.

Quienes aprobarían una asamblea? Los descontentos con la constitución actual?
Ejemplo: A usted no le gusta la constitución actual porque no dice que las FFAA no pueden intervenir jamás, por eso quiere la asamblea, y a mi tampoco me gusta la constitución porque tampoco especifica que las FFAA sean garantes de toda la institucionalidad. Por lo tanto voy también por la asamblea ¿ no es absurdo ? El único propósito de algo tan absurdo es dejar que la asamblea lo resuelva y no nosotros, o sea la AC solo sirve para dar por aprobada una constitución sin que la ciudadanía la lea siquiera.

Probablemente en un pais que parte de cero y carente de toda institucionalidad no queda otra que constituirse por una asamblea. Puede ser. Pero si en lugar de publicar, discutir y luego aprobar una constitución se prefiere buscar aprobación ciudadana para una Asamblea Constituyente en el Chile de hoy, esto parece una simple cuchufleta para dar por aprobada una constitución sin que nadie la lea y algo tan turbio traerá mas problemas que soluciones.

Saludos

Veronica Chavez

26 de abril

El motivo por de por qué es necesaria una nueva Constitución se establece durante el debido proceso constituyente donde lxd ciudadanxs ponemos sobre la mesa el país en el que se quiere vivir, es decir los valores que queremos sean explícitados, las características del sistema económico y de como regularemos nuestra convivencia, Sin dicho proceso es obvio que cualquier minoría fáctica puede apropiarse de la Carta Magna.
La participación real del pueblo, la supervisión y las cautelares que se haga de la AC nos podrán asegurar que la letra se haga carne.
Entender que la representacion siempre debe estar bajo el mandato del pueblo.
Pasar de una democracia representativa a una democracia participativa es la cuestión.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno