#Política

La aritmética del dolor y la purga

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Seguirá dominando la rabia, la pena, la sensación de injusticia, que finalmente, muy a largo plazo, quedará tapada por el devenir del tiempo, pero que mientras eso llegue a suceder, cada vez que se destape, saldrá con igual fuerza contra quienes nunca honestamente fueron capaces de enfrentarse al silogismo de reconocer, arrepentirse y pedir perdón.

Dolor. Inmediatamente después del 11 de septiembre del 73, sería algo más de un tercio de toda la población de Chile, en los años 80 hasta el retorno de la democracia, con seguridad más de la mitad. Millones de seres humanos, chilenos, siendo sistemáticamente ofendidos, ninguneados, en el mejor de los casos, oficialmente ignorados, despreciados, tratados como parias, vende patria, mentirosos, en el peor, torturados, violados, asesinados. Todos, millones, acusados de malos ciudadanos, delincuentes, culpables de querer destruir la sociedad y sus valores, merecedores por tanto de la ignominia absoluta de permanecer en silencio, relegados de opinar y participar del devenir del país. Los demás, algunos indiferentes, otros ejerciendo, disfrutando, implacables el poder, controlando las armas, la prensa, la economía, unilateralmente, sin dudar, con todo. Definiendo qué música se podía escuchar, qué se programaba en la tele, qué películas se podían ver, qué se enseñaba, quién ocupaba los cargos gubernamentales, qué se podía hablar en público, cómo se cantaba la canción nacional, cuáles eran las leyes, cuál la constitución. Dictadura.

Los horrores son el extremo natural de tal estado. Quien se opusiera, ¡qué sufriera las consecuencias! No hay jueces, no hay prensa, no hay policía, no hay donde acudir, donde quejarse, donde denunciar el abuso. Angustia, dolor inmenso, injusticia, rabia.

Purga. ¿Cómo purgar el dolor? Filosóficamente, mi experiencia es que sólo hay un camino, que tiene que ver con ser capaz de trascender el dolor, soltar, sin olvidar, no seguir enganchado y dejar que el presente y sus siempre infinitas posibilidades ocupen los espacios del dolor. La sabiduría nos permitiría lograrlo, quizás meditar, iluminarnos, en fin…

Como sea, hay circunstancias que ayudarían a superarlo o al revés, de no darse, a perpetuar el dolor. Una es el perdón. Primeramente quienes fueron víctimas directas de la represión más sanguinaria, recibir sentida y honesta súplica de quienes les infringieron tanto mal. Junto con ellos, todos los demás que padecieron el maltrato de ser despreciados por el poder dominante, excluidos con arrogancia y sorna de todos los asuntos públicos. Un perdón genuino, no formalista (al estilo del niño obligado que musita calladamente un perdón que ni siquiera logra escucharse), ni estratégico (del tipo “si sirve de algo, quiero pedir perdón”, casi orgulloso, esperando admiración de los demás, más que perdón). No, el perdón que podría servir es ese impulso irresistible que nace del arrepentimiento profundo, quemante, que invocamos sin pedir nada a cambio, casi sin siquiera esperar el perdón del otro, sino que simplemente como una suerte de ofrenda gratuita que hacemos buscando decir “sientas lo que sientas, pienses lo que pienses respecto a lo que te hice, lo entiendo y reconozco tu absoluto derecho a sentirlo o pensarlo, pero quiero que sepas que lo siento mucho, que quisiera volver atrás y cambiar mi conducta, que nada justifica lo que hice”…

En ausencia de lo anterior, seguirá dominando la rabia, la pena, la sensación de injusticia, que finalmente, muy a largo plazo, quedará tapada por el devenir del tiempo, pero que mientras eso llegue a suceder, cada vez que se destape, saldrá con igual fuerza contra quienes nunca honestamente fueron capaces de enfrentarse al silogismo de reconocer, arrepentirse y pedir perdón.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?