#Política

La actualidad de Venezuela: una historia conocida en Chile

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Todo este ambiente negativo es impuesto por grandes poderes que están detrás de las sombras y aunque no niego la polarización que existe en dicha nación, creo que es lo que se vive cuando los seres humanos empiezan a tener conciencia política y empiezan a participar en lo que son sus intereses personales y colectivos.

Crisis política y social, desabastecimiento, especulación económica, conspiración de medios, financiamiento extranjero, etcétera. Deben ser cosas conocidas para muchos que vivieron y que conocen la historia del Golpe Militar de 1973 en nuestro país.

Hoy estas mismas definiciones son usadas por la oposición venezolana para cuestionar a Nicolás Maduro quien fue elegido presidente en la última elección de Venezuela.

Personalmente tengo una desconfianza de esta constante crisis social y política en países que tienen grandes reservas de petróleo y en donde los medios de comunicación de nuestro país se alinean a las editoriales de sus pares norteamericanos.

Si recordamos los periódicos La Segunda, El Mercurio y algunos más, han sido cuestionados por su actuar para alentar el Golpe de Estado en Chile, que terminó con Salvador Allende muerto y unas Fuerzas Armadas que acabaron torturando y matando, privatizando recursos naturales, vendiendo a precios de huevo empresas estatales y bienes nacionales, amarrando nuestro país con una constitución cuestionada que favorece a unos pocos y un sistema que no garantiza ni un solo derecho fundamental.

Es fácil darse cuenta de la alineación de los gobiernos de Chile y Colombia, que se ven mas acomodados con la posición de Capriles, y los partidos políticos como la UDI y parte de la DC que concuerdan en posiciones y que hacen recordar la asociatividad en las acusaciones constitucionales de la DC y el Partido Nacional a la gestión de Allende.

Venezuela hizo su ejercicio democrático de elegir a su representante nacional, con una participación de un 79.69% que está muy lejos del 49,36 % en primera vuelta y 41,98 % en la segunda vuelta de las pasadas presidenciales donde salió electa Michelle Bachelet. Con estos resultados me parece curioso que el presidente Sebastian Piñera, intervenga en la realidad venezolana cuando en nuestro país la gente participa cada vez menos.

Dentro de la misma Alianza, Iván Moreira, el mismo que es fan de uno de los mayores violadores de derechos humanos de nuestro país, exige con su moral de piedra que el gobierno de Maduro respete algo que su mentor Augusto Pinochet se le olvidó que existía.

La realidad actual de Venezuela es la de un país que está fuera del modelo que quisiera el gobierno de los Estados Unidos y es la copia de ese Chile que quiso construir la Unidad Popular y la que fue frenada por partidos de derecha, de centro, con financiamiento de la CIA y la conspiración de una élite militar y burguesa. Esa misma potencia que intervino una legítima democracia para recuperar el cobre entre algunos negocios hoy quiere hacerlo para manchar sus manos tanto de sangre, como de petróleo

Henrique Capriles es hijo de un gran empresario de Venezuela y por ende están defendiendo el modelo social y económico que le conviene a los empresarios por sobre la ciudadanía en general.

Desde mi perspectiva, todo este ambiente negativo es impuesto por grandes poderes que están detrás de las sombras y aunque no niego la polarización que existe en dicha nación, creo que es lo que se vive cuando los seres humanos empiezan a tener conciencia política y empiezan a participar en lo que son sus intereses personales y colectivos.

Nuestro país es el modelo ideal de neoliberalismo, que quisiera instalar en otros territorios los que hoy dominan al mundo con el poder de las armas y que cada vez más necesitan devorar más las riquezas naturales de los pueblos del mundo.

La experiencia nos ha enseñado que cuando llegan los golpistas al poder desaparecen todos los problemas de desabastecimiento, de crisis social y política de manera casi milagrosa.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Cristian Rodríguez

24 de febrero

Ser democrático no significa sólo obtener una mayoría electoral (aún una relativa, como la de Allende) sino también respetar a las minorías y las reglas del juego. Esa es la cojera ideológica del chavismo y más aún la de Maduro. Tratar a los opositores como traidores o delincuentes, culpar a la oposición por la violencia de estado, y ocupar los recursos del estado en un descarado asistencialismo que ha destruido la economía y que refuerza el más grande cohecho de Sudamérica.
Es una lección de la historia que no se puede pedir a los inversionistas que inviertan, a los comerciantes que comercien, o a los emprendedores que emprendan, cuando el estado se burla de la propiedad privada. Va contra las leyes de autoconservacion. ¿Quien de los que defienden el Chavismo invertiría hoy en Venezuela? ¿Quien abriría una fábrica de clavos, una imprenta o siquiera una panadería, con el riego de que mañana te la socialicen?
Finalmente, los atropellos que en el pasado cometieron las dictaduras de derecha no justifica hoy la violencia de izquierda.

Cristian Rodríguez

24 de febrero

Recordemos que Hitler ganó en las elecciones generales de 1936, pero no por eso convirtió al nazismo en un movimiento «democrático».

servallas

03 de marzo

Quizás debería conocer con más profundidad las bondades de un estado controlador, hay caso bastantes ilustrativo donde podrías ir a pasear, Corea del Norte por ejemplo. Me parece que ese estado tampoco le gusta a EEUU, es decir se cumple tu hipótesis.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?