#Política

La activación de la sociedad civil: contra el modelo perpetuo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

La relación que existe entre el pueblo, sus representantes y el futuro colectivo hoy más que nunca se encuentra en una dicotomía que manifestará sus peores consecuencias en las capas mas bajas de la estratificación social.
 
La pobreza, esa coma en el camino al desarrollo, hoy no tiene ninguna relevancia en la proyección de modificaciones estructurales, no tan sólo por la falta de perseverancia de los representantes binominales, sino porque el acervo popular no comprende a estos como un medio para el término de la injusticia social.
 
Entonces la pregunta es ¿cuánto falta para el gran salto hacia donde las grandes mayorías decidan? Claro está que las soluciones a estas interrogantes son tantas como las tesis de grado de las buenas escuelas de gobierno que hay en Chile, pero ¿que sucedería si las grandes mayorías atolondradas no quisieran ir a ninguna parte? ¿Que le sucederá a Chile en 10 años mas cuando la democracia representativa tenga realmente sus días contados y las decisiones de todos las tomen tres o cuatro?
 
Las democracias y la vitalidad de sus proyecciones también tienen que ver  con las condiciones humanas y políticas de los que dicen representar. Por ello, cuando estas condiciones no existen o existen de forma diametralmente distinta a aquello que los manuales del progreso y desarrollo dictan, el sistema completo entra en crisis. La estratificación social, el endeudamiento juvenil y el clasismo educacional son las células cancerígenas de un cuerpo que comienza su última fase.
 
Hoy en el Chile político, ese del Congreso y sus pares, nadie juzga sus actos de futuro por cuánto puedan influir en las estructuras del poder sectario que representan. Con ello, el mantenimiento del orden por unos pocos está asegurado perpetuamente. El asunto ya no pasa por cuan de izquierda o derecha sea su parlamentario amigo, sino cuánto más cercano al mantenimiento de la máquina esté. Así, hombres blancos y negros duermen en las mismas camas, en los mismo viajes y bailan las mismas canciones, claro que las canciones hechas por otros y no por nosotros.
 
Eso del diagnóstico no tiene nada de novedoso, sin embargo sobre las soluciones el asunto se complica un poco más. ¿Serán posibles los cambios estructurales al modelo de desarrollo político y social desde la institucionalidad pactada? Aquello tiene por comprensión básica e histórica que los llamados a desarrollar, protagonizar y motivar dichos procesos deberían ser en primer lugar los partidos políticos.
 
Sin duda sería lo ideal, mas hoy en día no lo real, esto dado que mientras se comprendan lógicas instrumentales y contra mayoritarias en cada uno de ellos, estará consagrada su lenta y doliente muerte. El modelo entonces genera representantes sin incentivos de grandes reformas, dado que sus electores son el sustento mas claro de la poca necesidad de éstas.  La transformación social y la denuncia crítica de lo injusto no tienen parangón ante el canto mayoritario de lo que hoy quiere el electorado.
 
Si los caminos no pasan ya por los partidos políticos, deberán pasar por la sociedad civil organizada. Ellos, desde la inequidad, la injusticia y la marginación mediática, deberán configurar manifestar las contradicciones del sistema; sólo así se podrá construir un discurso emanado desde condiciones legítimas. En ese escenario los Partidos deberán modificar sus estructuras, actos e intereses. El cambio se impulsará desde la sociedad civil organizada y los partidos, frente al abismo, deberán entregarse a lo que nunca debieron renunciar: su origen.
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo