#Política

Kizugünewtun: Derecho a la libre determinación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el Encuentro Regional – realizado el día 11 del presente – en donde las comunidades mapuche de la Araucanía debatieron sobre los derechos que deben estar incluidos en una posible nueva  Constitución Política del país, escuché a algunos sabios dirigentes, hablar sobre el concepto de Kizungünewtuwun. Por lo general, ya antes había escuchado el concepto en la gente de comunidades que participa en actividades de su territorio y al preguntarles por ese concepto me responden que eso es “mandarse solo”, otro responden que eso es  “que camina solo, que tiene capacidad de caminar solo”, “decidir solos”.


Entendemos que el derecho a la libre determinación es un derecho imperativo, por lo que no sería entendible su negación, entendiendo que los pueblos indígenas en su conjunto han debatido y apuntado a instalar sus derechos fundamentales en plenitud en esta Constitución que Chile necesita.

Considerando las acepciones,  lo cierto es que implica una definición  política y está directamente relacionado con el derecho a la libre determinación el cual es uno de los derechos esenciales de los pueblos indígenas y que está plenamente reconocido en la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,  que en el art. 3 señala Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”

Desde mi punto de vista la libre determinación definida en la DNUSDP, concentra toda una serie de derechos reconocidos en distintos instrumentos jurídicos y los resume en un artículo que nos indica claramente el sujeto de derechos (pueblos indígenas),  y el objeto del derecho.

En esa dirección, la libre determinación está relacionada con la existencia de los pueblos o naciones  indígenas – tiempo presente -, en una actualidad que desde lo teórico rompe los esquemas tradicionales que han usado los Estados para relacionarse con los pueblos indígenas. El Estado debe asumir que la existencia actual de las naciones indígenas, plenamente vigentes, da cuenta de la capacidad política que han tenido para sobrevivir a pesar de todo lo que se ha impuesto y que tal como lo define el C 169 de la OIT y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ella.”

Otro punto que se debe considerar – de manera general – es la importancia que las Naciones Unidas le otorgan a este derecho. En el preámbulo de la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en el año 2007, se lee textualmente lo siguiente:

Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse para negar a ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho internacional,

Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la presente Declaración fomentará las relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas, basadas en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe,”

Siendo este el eje central para las “relaciones armoniosas” entre el Estado y los pueblos indígenas, se espera que en el debate o diálogo establecido en el actual proceso de consulta previa sobre el reconocimiento constitucional, sea también uno de los derechos fundamentales a ser reconocidos en la Constitución Política.

Entendemos que el derecho a la libre determinación es un derecho imperativo, por lo que no sería entendible su negación, entendiendo que los pueblos indígenas en su conjunto han debatido y apuntado a instalar sus derechos fundamentales en plenitud en esta Constitución que Chile necesita.

Desde el punto de vista político, existen las condiciones para debatir en serio, por ambas partes,  el contenido y alcance de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Hay un marco jurídico completo que sustenta la reclamación y más allá de las opiniones desinformadas o sensacionalistas, lo cierto es que no hay retorno en este viaje por el mundo de los derechos humanos. Negar estos derechos es cerrar la puerta al diálogo fraterno en busca de acuerdos constructivos.

 

TAGS: #PuebloMapuche #PueblosIndígenas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé