#Política

Juegos de palabras

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Acabamos de saber que, de ahora en adelante, donde en los textos escolares diga “dictadura” debe leerse  “gobierno militar.” Ignoro quién es el autor de esta notable medida, pero me gustaría compartir con él algunas consideraciones.

La historia de un país está determinada por los hechos que en ella tuvieron lugar y resisten porfiadamente a las denominaciones  que desde el oficialismo intenten imponer. Me permito anticipar al responsable de este cambio la certeza de su total y absoluto fracaso.

Las palabras son importantes, innegable. Permean la mente, horadan sus circunvoluciones, se multiplican e invaden la psiquis colectiva. Los niños las comienzan a usar sin darse cuenta del peso específico de cada expresión, ignorantes de su etimología y de su verdadero significado. Podría pensarse que la medida, desde el punto de vista de quienes la apoyaron -me refiero a la dictadura- puede tener alguna utilidad. Como si pudieran atemperar los hechos, quitarles gravedad, hacerlos más livianos e intrascendentes.

Lo que aquí ocurrió fue una dictadura en toda regla, inequívoca y terrible. Contó con todos los elementos que las definen a través de la historia y la geografía. Comenzó a cañonazos y bombardeos, siguieron las ejecuciones, los encarcelamientos y las desapariciones. Todas ellas, masivas e indiscriminadas. No faltó la censura, la quema de libros, la persecución sistemática de los artistas y creadores.

Frente a esos hechos, caben dos líneas de acción. O se justifica, se explica, se disminuye la dureza de sus actos, se ocultan algunos detalles, se niega. La otra línea es la condena franca y abierta. Se acusa, se denuncia y se condena. Puedo entender, aunque no aprobar ambas  aproximaciones a esta realidad.

Cuando se observa el acontecer nacional de los últimos veinte años se puede encontrar actitudes en los dos sentidos. Pero también es cierto que ambas con el tiempo bajaron la intensidad. Por una parte, los protagonistas activos de los hechos lamentables que ocurrieron fueron aceptándolos,  las responsabilidades acotadas, algunos casos llegaron a tribunales, finalmente, y derivaron incluso en condenas. Por otro lado, las denuncias perdieron estridencia. Los protagonistas pasivos intentaron encontrar una salida sana, hacer el duelo y continuar con su vida. Sin perdonar ni olvidar lo que es en sí imperdonable e inolvidable. Aprendieron a mirar al otro a los ojos, ya sin temor ni sed de venganza, sino con la mirada triste de quien se conduele de lo ocurrido a nuestro país.

Desde ambos lados se comenzaron a escuchar voces en el sentido que esto nos pasó. En aceptar que no toda la culpa estaba de un lado y toda la inocencia, del otro. Es decir que supimos – tal vez tardíamente – escuchar y respetar al otro en toda su diversidad incomprensible. A reconocernos como habitantes de la misma tierra, aunque no fuéramos hermanos. A emprender el difícil camino de la reconciliación que sólo nuestros hijos o nietos lograrán llevar a cabo.

Visto desde esa perspectiva, el burdo intento de modelar la historia cambiando sus términos es una torpeza increíble que en nada nos ayuda, ni a unos ni a otros. Pretender la solución de los conflictos utilizando como única herramienta el eufemismo simplón representa un claro retroceso. Es escarbar heridas que comenzaban a cicatrizar, es una burla y un atentado a la dignidad.

Para que alguna vez nuestros hijos puedan ser compatriotas, amigos o hermanos, es absolutamente indispensable la honestidad y el reconocimiento de la verdad. Dicho todo eso, el intento de cambiar los nombres a los fenómenos atenta gravemente contra es estamento militar.

En alguna medida, las fuerzas armadas también han hecho su propio proceso. Han reconocido excesos, han prometido que no se repetirán. Se han divorciado, de alguna manera y en alguna medida, de la dictadura. El infeliz cambio en los libros de historia las vuelve a poner en el centro del huracán de culpas. De alguna forma invalida la calidad de militar no comprometido con la dictadura, ya sea por edad, por situación personal durante el período o por una loable y valiente expresión de voluntad. Ser parte activa de un gobierno militar, en cambio, con todos sus horrores, no logra eximirlos de sus responsabilidades, si las tuvieron.

Ojalá se imponga la cordura y aprendamos de una vez por todas a llamar las cosas por su nombre. Lo que nos ocurrió fue una atroz dictadura que ningún eufemismo logra hacer tolerable.

* Si crees que el Ministerio de Educación debe cambiar la decisión y hablar de "dictadura", firma esta carta. Si tienes cuenta en Twitter, usa el hashtag #FueDictadura

——

Foto: CarolonlineLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de enero

Según el diputado Ojeda, ayer en el Diario de la Cámara online, no se trata solamente de la palabra «dictadura». En los textos escolares de historia ya no se hablará tampoco de «derechos humanos», sino de «derechos esenciales». Tampoco leerán los estudiantes «violaciones a los derechoa hunanos», sino «excesos».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?