#Política

Invitación de Josep Borrell

Compartir

En El Mercurio del jueves 11 de febrero (pag. A2), se publicó una columna de Josep Borrell -Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad-, que resulta del mayor interés y no debiera quedar en el olvido. En ella, el Alto Representante se refiere a las relaciones bilaterales de Chile con la Unión Europea e invita a compartir experiencias durante el proceso constituyente que estamos viviendo.

Al respecto, lo que debiéramos tener claro desde un principio, es que nada del contenido de la nueva Constitución que aprobemos, será un invento chileno (como nunca lo ha sido en nuestra historia constitucional de 200 años), puesto que nada hay ya que inventar en materia constitucional, sino, antes bien, escoger entre opciones hace tiempo vigentes en el planeta. En este sentido, la principal decisión a tomar por los integrantes de la Convención Constitucional que elegiremos en abril, dice relación con la parte orgánica de la nueva carta y, específicamente, con el sistema de gobierno, el que puede ser presidencial, parlamentario o un híbrido de ambos.

En Chile, siempre ha imperado el régimen presidencial -que no inventamos nosotros, sino sólo adaptamos del modelo norteamericano de 1787-, pero, a estas alturas, debiéramos haber asumido que aquél solo funciona bien en EEUU, donde se ha mostrado a prueba de Trump; en tanto en Latinoamérica, sólo sirve a caudillos populistas y mesiánicos, quienes lo han reconvertido en regímenes autoritarios de todo signo en múltiples ocasiones.

La invitación de Borrel resulta, así, especialmente atractiva viniendo de Europa, la cuna del parlamentarismo y de España en particular. El sistema de gobierno parlamentario es el más extendido en el mundo -toda Europa, excolonias británicas, Japón o Israel-, por lo que puede considerárselo el canon de la democracia representativa.

Sólo a modo de provocación y para incentivar el debate constitucional, sugiero el siguiente artículo:

La principal decisión a tomar por los integrantes de la Convención Constitucional que elegiremos en abril, dice relación con la parte orgánica de la nueva carta y, específicamente, con el sistema de gobierno

Artículo primero.-  Chile es un Estado social y democrático de Derecho, con un presidente de la república como jefe del Estado y se rige por un sistema de gobierno parlamentario, que se estructura a través de un Parlamento unicameral de representación proporcional, depositario de la soberanía popular, en el que tiene su origen y ante el que responde el gobierno nacional, conformado por un primer ministro y su gabinete.

Agregaría que el reemplazo del actual sistema de gobierno presidencialista de la Constitución actual, es el tema de contenido constitucional que más puede unir a representantes del más amplio espectro ideológico y servir de catalizador que reordene a nuestras enfrentadas fuerzas políticas en pos de un proyecto común. Tanto así, que una Michelle Bachelet que “reine pero no gobierne” -como HMQ-, podría resultar siendo, por motivos diversos pero concurrentes, el desiderátum para toda la clase política actual y el factor de unidad que dé la partida a un nuevo régimen.

A título anecdótico, recordemos que el sistema de gobierno parlamentario era promovido para Chile en 1990 por el actual canciller Andrés Allamand, en tiempos de mayor lucidez.

Tags

0
1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*